Quantcast
Channel: POESÍA SOLIDARIA 1.394 Poetas Solidarios del Mundo y 3.082 Poemas Solidarios
Viewing all 590 articles
Browse latest View live

Testamento

$
0
0



Testamento 




Odio los testamentos y odio las tumbas.
Charles Baudelaire



Al fuego, mi único heredero,
dejo mi noble cuerpo,
y al viento albacea,
la dispersión de mis cenizas.

Nada dejo a la tierra
que invierte
la carne en sus entrañas.

A la poesía lego
la imagen póstuma
de mi corazón martillando
como un puño de brasa
el refrigerador del infierno.

en Vida, 1984





Gonzalo Millán- Chile








POEMAS Mario Artigas Contreras

$
0
0





EN QUÉ ESTÁ ÉL

Alcornoques y cretinos vomitando incultura. Mentecatos con mentalidad maligna de la vida diaria, con salvoconducto de arribista, con pasaporte de apariencia, con sentido al ridículo y falso Ego.
Y tú, desde tus ostentaciones en la oscuridad maldices cobardemente; no te atreves a rayar siquiera un muro para oponerte contra el sistema que te reprime.
Cualquier pequeño jefe badulaque te putea y te humilla, estruja y pisotea de puro gusto, como borrego inculto que no te atreves a decir nada.
Hacen Patria en los estadios, eufóricos gritan inmundicias cubiertos con el emblema patrio, adoran jugadores de pelotas donde el músculo invadió sus cerebros; babosean siliconas como perros con rabia frente al tv, celebran derrotas y sólo hablan de farándula, tiran gargajos en las veredas y con la estrella se limpian el culo.
Son Patriotas, con sus traseros rojos de tanto maltrato por sus explotadores, rezan el padrenuestro mientras defecan escondidos en los baños, con eructos entonan el Ave María y borrachos maltratan sus familias, odian la política, y los políticos a ellos, la globalización se los come por los pies y el recalentamiento global les quema las bolas y no se quejan.
Dicen ser Católicos de ignorantes que son, falsean su imagen para ser encantadores, bautizan hijos para emborracharse y tener compadres, nadie va a misa; las religiones fornicándose al Estado retardando el derecho y la justicia, políticos ajenos a las sensitivas posturas humanas y, la venidera destrucción de nuestra naturaleza, de nuestro mundo.
Mientras los cretinos disfrutan de un asado viendo por tv tragedias de mineros y terremotos, la sangre les gotea por los codos saboreando el morbo; la vida y la desgracia humana es convertida en Reality show; sentados todo el día frente al basural, mientras, sus dueños en las Bahamas bronceándose al sol.
La escoria de la incultura se impone en nuestra sociedad, retroalimentándose con la tv, poniéndose más fuerte y más peligroso, arrebatándonos las calles, desvalijándonos.
Nuestra palabra escrita se va haciendo invisible para el «Ciudadano», que está en pánico y sin vocabulario; si alza un poco la voz la “Democracia” le rompe la cabeza; mientras los Bancos, la Polar y el maleante común le roban un montón de veces. 
Los políticos y empresarios comprando corrupción para utilizarlo como poder; compradores y vendedores hacen que la mentira sea correcta, creando un mundo de miedo.
Al ciudadano lo emputecen y maltratan a cada instante a través del vertedero que llaman tv, se acostumbra a ser tratado como animal en los carromatos del “transantiago”, no se escapa, no sabe responder, no se pregunta ¡por qué!, no atina a nada, resignado se persigna con su escupo. 
Mientras más castigados son por sus superiores, más maltratan a sus pares y a sus inferiores; no obstante la vida para los sin trabajo, no corren una suerte distinta.
Mi fuerza creativa ha ido perdiendo sentido y ya no sé cómo lanzar bellas poesías, amenaza constante de seguir con las hojas en blanco frente a mí, tantos barrotes, valores perdidos que no van con mis seres queridos, los que rodean mi pequeña esfera.
Habrá que salir en defensa de aquellos que viven al borde de la ciudad, pisando la frontera de lo inhumano y, les hablaré con el lenguaje lleno de siglos, sin acomodar las palabras en hojas, que quizás, sean repartidas desalentadamente, peligrando que una boca pronuncie el segundo justo, el instante de mi muerte.





LOS COMPLEJOS

Los valores van cambiando a medida que la civilización avanza y el hombre se ve obligado a abandonar viejos ídolos.
Aquel verso poético: “angustia de vivir”, ha quedado en el pasado, sin negar la producción de obras maestras en el campo de la creación.
Hoy día, la “angustia de vivir”, pasó a ser una enfermedad que todos deben liberarse por razones de higiene, ya no se toleran los sueños de evasión, de amor o de lo que sea.
El “complejo”, es el producto que predomina hoy en el Ciudadano; donde el sicólogo con el siquiatra los liberan de inhibiciones y frustraciones; con estupefacientes y psicotrópicos que finalmente, se tragarán con alcohol. Estos seres que se rigen por éstas normas, resultan curiosamente ser egoístas, hasta temibles. 
Los “complejos”, después de todo resultan ser útiles para el Sistema. Como los microbios para mantener el equilibrio de la naturaleza; el humano en la sociedad.
No debemos apremiarnos tanto y pensar sabiamente, porque aquello, nos da matices a nuestra personalidad; con un sabor personal a nuestra existencia.




CONMUTACIÓN

A Omar Pérez

El «arte de vivir», no se enseña desde el párvulo hasta el final de la carrera universitaria.
Titulados arrojados a la escena de la vida, sin conocer la trama ni los personajes con los cuales le tocará presentar la obra.
Los problemas comienzan cuando intervienen las emociones, y se resuelve generalmente de manera irracional.
No es posible que todas esas actitudes de falla educacional y cultural, se hagan desaparecer avanzados los años.
No se preparó su luz interior y la intercomunicación con el universo, el amor y los afectos, el cariño a nuestra naturaleza y ver nuestra realidad a cabalidad. Por lo contrario, se les desinformó de éstas fuerzas positivas, forzosamente utilizables.
Los Titulados que logren descubrir su fuerza positiva, le permitirá vivir sin amarguras, miedos y decepciones; serán portadores de conocimientos y valores, transformadores de una nueva sociedad.
¡Estudiantes! no permitan la oscuridad en vuestra existencia, sólo los arrastrará a problemas en vuestros destinos, derroten la precaria educación prescrita en “instituciones bancarias”, por academias, 


                                 acercándose más,
 
                                                      al “Arte de Vivir”




Mario Artigas Contreras- Chile



_________________________________

Mario Artigas Contreras
Fecha de Nacimiento: 07 de diciembre de 1953. Santiago de Chile

Currículum Literario Acreditado:

Ediciones Propias:
“Valle de Lágrimas” Poesía Año 2005. Pentagrama Editores, Santiago, 
“Animal de excepción” Poesía, Año 2006. Pentagrama Editores, Santiago, 
“Prisionero de Guerra Nº 242” Novela Testimonial Año 2007. Pentagrama Editores, Santiago, 
“Pánico de Trinchera” Poesía, Año 2008. Pentagrama Editores, Santiago,
“Granado 542” Cuentos, Año 2009. Pentagrama Editores, Santiago, 
“Londres sin Big Ben” Poesía, a Editar fines de 2011. Pentagrama Editores, Santiago

Ensayos:
Mandrágora (Surrealismo Obra Completa) Año 2000. Pentagrama Editores, Santiago, Chile
Jorge Cáceres (Obra completa) Año 2002. Pentagrama Editores, Santiago, Chile.
Alberto Rojas Jiménez (Obra completa) Año 2005. Pentagrama Editores, Santiago, 1.000 ejemplares.
Pedro Prado (Obra Poética) Año 2006. Pentagrama Editores, Santiago, Chile.
Gabriela Mistral – Misterio y Fascinación. En 11 Tomos. Tomos de 520 página c/u. Año 2011
Dramaturgia:
Bar Manekenpipí (Obra de Teatro), Bruselas-Bélgica, Año 1988
Primer Premio en Poesía:
Caja de Compensación los Andes de la Cuarta Región Año 2005.
Como Gestor Cultural:
Diseñador y Ejecutor de 5 Festivales Culturales en Bélgica 1984 – 1988, “Encuentros de la Cultura y la Música Latinoamericana”.
Diseñador y Ejecutor de 5 Festivales del Arte en Chile, 1996 – 2000. “Festivales del Arte y la Cultura en la V Región, Litoral Central”, Corporación Cultural: “Sociedad de Amantes de Cartagena”
La 1ª Feria del Libro de Illapel 2006.
Presentación de libros a lo largo de Chile.

Como Editor:
Editor de “Pentagrama Editores Ltda.”. Con más de 100 Títulos Publicados a la fecha.








Me muero irremediablemente

$
0
0




Me muero irremediablemente


Me estoy muriendo en una Biblioteca
entre libros en fila,
testigos filósofos del hecho;
libros que desde lejos me contemplan,
mudos por fuera,
pero por dentro llenos de elocuencia,
y a quienes digo:
un momento Jorge Manríque,
San Juan de la Cruz, espérame,
perdóname, Quevedo.

Pidió mi muerte a plazos
el director del establecimiento,
la decretó el Ministro a ciegas,
y las paredes frías
quedaron silenciosas;
el techo de cemento
todavía no se viene abajo,
los mármoles del piso
parecen lápidas.

Oídlo por mi boca:
me muero día a día.
Que lo digan simultáneamente
mi compañero Alfonso Montenegro,
mi amigo Juan Cavada, la señora Emma, 
las tres Marías de la Biblioteca
las dos Zulemas.
Y también los más jóvenes,
desde hoy sentenciados
a morir con el libro en la mano.

El alma se me cae en los tinteros,
nado en un mar de fichas y papeles,
archivadores, cartas,
máquinas de escribir, feroces máquinas
de sumar y multiplicar congojas,
timbres eléctricos,
gritos del emperador doméstico,
números, oficios:
me falta el aire azul,
me ahogo irremediablemente.

Soliciten una junta de médicos,
traigan sus instrumentales los doctores,
alargadme una rama,
llamad a los bomberos.
Aquí se necesitan
brujas en una escoba,
exorcismos violentos,
uñas de la gran bestia,
amuletos o cruces
para espantar el diablo en esta casa.

Píldoras para la libertad perdida,
cuerdas de salvataje,
una ventana abierta al sur,
un caballo ensillado,
una ráfaga.

Venid con yerbas frescas
para mi mal de adentro;
necesito con urgencia una botica,
yo todo me lo tragaré de golpe:
mis días están contados
pero aún pudiera ser tiempo.

Poned un radiograma a los poetas,
que los colegas sepan la noticia,
que nadie ignore cómo me encarnecen,
un cable que escuetamente diga:
“por disposición del jefe de Servicio
-un malo de la cabeza-
a esta hora se está muriendo,
irremediablemente,
Juvencio Valle
en la Biblioteca Nacional de Chile”.

en Estación al atardecer, 1971




Juvencio Valle- Chile






____________________________________________

Juvencio Valle
Juvencio Valle, seudónimo de Gilberto Concha Riffo. (Villa Almagro, Nueva Imperial, 6 de noviembre de 1900 – Santiago, 12 de febrero de 1999) fue un poeta chileno.

Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal , posteriormente a los once años se traslada a Temuco y estudia en el liceo de hombres de esa ciudad del sur de Chile, donde también, a la sazón, asistía Pablo Neruda.
En 1918 viaja por primera vez a Santiago, donde permanece durante dos años; a partir de esa fecha comienza a escribir sus poemas iniciales.
Al año siguiente de la publicación de su segundo libro, en 1933, se radicó en Santiago, lo que significó el comienzo de una etapa bohemia en su vida, que quedó reflejada en su obra inmediata.
En 1938 viajó a España, como corresponsal de guerra de la revista Ercilla. De regreso a Chile, en 1941 ganó el concurso de la Municipalidad de Santiago, con su libro Nimbo de piedra, dedicado a los cuatrocientos años de la ciudad. A partir de esa fecha Juvencio Valle viajó en repetidas oportunidades a Rumanía, a la Unión Soviética, a los países del este de Europa y a Cuba.
En 1966 recibió el Premio Nacional de Literatura
Además, destaca por ser uno de los fundadores de la Comisión Chilena de Derechos Humanos en el año 1978, junto a Jaime Castillo Velasco, Joaquín Luco Valenzuela, Mila Oyarzún, entre otros.

Obras

La flauta del hombre pan. 1929.
El tratado del bosque. 1932.
El libro primero de Margarita. 1937
Nimbo de piedra. 1941.
El hijo del guardabosque. 1951.
Del monte en la ladera.1960.
Nuestra tierra se mueve, poesía, 1960.
El grito en el cielo, poesía, 1965.
Estación al atardecer, poesía, 1971.










Sin señal de vida

$
0
0


Sin señal de vida


¿Para qué dar señales de vida?
Apenas podría enviarte con el mozo
un mensaje en una servilleta.

Aunque no estés aquí.
Aunque estés a años sombra de distancia
te amo de repente
a las tres de la tarde,
la hora en que los locos
sueñan con ser espantapájaros vestidos de marineros
espantando nubes en los trigales.

No sé si recordarte
es un acto de desesperación o elegancia
en un mundo donde al fin
el único sacramento ha llegado a ser el suicidio.

Tal vez habría que cambiar la palanca del cruce
para que se descarrilen los trenes.
Hacer el amor
en el único Hotel del pueblo
para oír rechinar los molinos de agua
e interrumpir la siesta del teniente de carabineros
y del oficial del Registro Civil.

Si caigo preso por ebriedad o toque de queda
hazme señas de sol con tu espejo de mano
frente al cual te empolvas
como mis compañeras de tiempo de Liceo.

Y no te entretengas
en enseñarle palabras feas a los choroyes.
Enséñales sólo a decir Papá o Centro de Madres.
Acuérdate que estamos en un tiempo donde se habla en voz baja,
y sorber la sopa un día de Banquete de Gala
significa soñar en voz alta.

Qué hermoso es el tiempo de la austeridad.
Las esposas cantan felices
mientras zurcen el terno único
del marido cesante.

Ya nunca más correrá sangre por las calles.
Los roedores están comiendo nuestro queso
en nombre de un futuro
donde todas las cacerolas
estarán rebosantes de sopa,
y los camiones vacilarán bajo el peso del alba.

Aprende a portarte bien
en un país donde la delación será una virtud.
Aprende a viajar en globo
y lanza por la borda todo tu lastre:
los discos de Joan Báez, Bob Dylan, Los Quilapayún,
aprende de memoria los Quincheros y el 7° de Línea.
Olvida las enseñanzas del Niño de Chocolate, Gurdgieff
           o el Grupo Arica,
quema la autobiografía de Trotzki o la de Freud
o los 20 Poemas de Amor en edición firmada y numerada
           por el autor.

Acuérdate que no me gustan las artesanías
ni dormir en una carpa en la playa.
Y nunca te hubiese querido más
que a los suplementos deportivos de los lunes.

Y no sigas pensando en los atardeceres en los bosques.
En mi provincia prohibieron hasta el paso de los gitanos.

Y ahora
voy a pedir otro jarrito de chicha con naranja
y tú
mejor enciérrate en un convento.
Estoy leyendo El Grito de Guerra del Ejército de Salvación.
Dicen que la sífilis de nuevo será incurable
y que nuestros hijos pueden soñar en ser economistas
            o dictadores.

[en Cartas para reinas de otras primaveras, 1985]




Jorge Teillier- Chile







NO ME LLAMES REFUGIADA

$
0
0


NO ME LLAMES REFUGIADA

Mi vida, mi destino
Han sido tan dolorosos, así que no me llames refugiada.
Me duele el corazón, me lloran los ojos.
Te lo suplico, por favor, no me llames "refugiada".

Siento como si aún no existiera en el mundo,
Como si fuese un ave migratoria lejos de mi país
Girándome  para mirar a mi pueblo. 
Te lo suplico, por favor, no me llames "refugiada".

Oh, las cosas  que he visto durante estos  años dolorosos,
Los días más bellos he visto mi país,
he soñado sólo con nuestra casa.
Te lo suplico, por favor, no me llames "refugiada".

La razón por la que  escribo estas cosas tristes
Es que vivir una vida sin sentido es como un infierno.
Lo que realmente quiero decir es:
Te lo suplico, por favor,  no me llames "refugiada".


Traducción del inglés al español: Ana Muela Sopeña






DON’T CALL ME REFUGEE

My life, my destiny
Has been so painful, so don't call me refugee.
My heart aches, my eyes cry,
I beg of you, please don't call me "refugee".
It feels like I don't even exist in the world,
As if I'm a migrant bird far away from my land
Turning back to look at my village. 
I beg of you, please don't call me "refugee".

Oh, the things I've seen during these painful years,
The most beautiful days I've seen in my land,
I've dreamed only about our house.
I beg of you, please don't call me "refugee".

The reason why I write these sad things
Is that living a meaningless life is like hell.
What I really want to say is:
I beg of you, please don't call me "refugee".





Lamiya Safarova- Azerbaiyán




_________________________

Lamiya Safarova (1987), es una poeta de Azerbaiyán muy joven que ha vivido mucho tiempo en campos de refugiados. Uno de sus poemas más conocidos lo escribió cuando tenía 9 años. Sus compañeros de escuela la denominaron “gachgin” , “persona que huye, prófugo, refugiado” y, para expresar cómo la habían herido con esta palabra, escribió el poema “Por favor, no me llames refugiada”.








TOQUE DE QUEDA

$
0
0


TOQUE DE QUEDA

En un monopatín
atravieso la ciudad 
policías, coche-patrullas por todos lados
soldados en cada esquina
trato de evadir las cámaras de vigilancia
desde los capiteles me miran como los ojos de Dios
por detrás de ventanas con cortinas
los hombres de la casa 
están mirando las noticias de las ocho y asegurando sus puertas
odian lo que es diferente
aman la seguridad
la humanidad esta muerta sin ellos
temen cada contacto, aun el contacto visual

Las calles vacías
tiendas cerradas
teléfonos muertos
otra noche de terror
yo busco razón
no me preguntes quien soy
todos mis héroes están muertos
no veo ni los arboles ni la madera
solo antenas y calles
si pudiese contener todos los amaneceres del mundo en mis manos
no sabría que hacer con toda esa luz
y aun así nunca mate a a nadie por un poco de gas natural
o un campo de golf

Toque de queda
Una noche blanca en Atenas

Me apresuro en mi monopatín
una pistola en mi templo
otra noche traiciona a sus niños
música a todo volumen desde las celdas de la policía
el amor ha abandonado esta ciudad
dejando detrás solo basura y soldados
si hubiera vivido en los “veintes” hubiera sido un minero comunista
pero este es el siglo veintiuno
a las ratas les encantan los laberintos - y dulce Señor Jesús

Primero se llevaron a los musulmanes
luego a los anarquistas
aquellos quienes odian este mundo
mi tiempo hace tiempo que paso
me transformo en un duende
atravieso la ciudad en un monopatín
desnudo
con los pasadores flojos
me vuelvo invisible
camera de vigilancia o pistola - una de ellas me matara
hay un camino, pero no libertad

Toque de queda
Una noche blanca en Atenas

Traducción de Erick Paiva-Nouchi





ΑΠΑΓΟΡΕΥΣΗ ΚΥΚΛΟΦΟΡΙΑΣ

Πάνω σε ένα σκεϊτ
διασχίζω την πόλη
Παντού περιπολικά και ζητάδες
Στρατιώτες σε κάθε γωνία
Προσπαθώ να αποφύγω τις κάμερες 
Με κοιτάνε σαν το θεό από το καμπαναριό
Νοικοκυραίοι πίσω από κουρτίνες
βλέπουν τις ειδήσεις των οχτώ και κλειδώνουν τις πόρτες
Μισούνε το Άλλο
Λατρεύουν την ασφάλεια
Ο άνθρωπος είναι νεκρός μέσα τους
Φοβούνται κάθε επαφή, έστω και με τα μάτια

Οι δρόμοι ερημωμένοι
τα μαγαζιά κλειστά
τα τηλέφωνα νεκρά
Άλλη μια νύχτα γεμάτη φόβο
Ψάχνω ένα σκοπό
Μη ρωτάς ποιος είμαι
Οι ήρωές μου είναι όλοι νεκροί
Δεν βλέπω ούτε το δέντρο ούτε το δάσος
Μόνο κεραίες και εμπορικά κέντρα
Αν είχα στα χέρια μου όλες τις ανατολές του κόσμου
δε θα ήξερα τι να το κάνω όλο αυτό το φως
Μα πάλι, εγώ δεν σκότωσα ποτέ για λίγο φυσικό αέριο 
ή για ένα γήπεδο γκολφ

Απαγόρευση κυκλοφορίας
Μια λευκή νύχτα στην Αθήνα

Τρέχω πάνω σε ένα σκεϊτ
Mε το πιστόλι στον κρόταφο
Άλλη μια νύχτα προδίδει τα παιδιά της
Από τα κρατητήρια ακούγεται μουσική στο τέρμα
Η αγάπη έφυγε από αυτή την πόλη
Άφησε πίσω της μόνο σκουπίδια και στρατιώτες
Αν ζούσα στην δεκαετία του ’20, θα ήμουν κομμουνιστής ανθρακωρύχος
Μα είμαστε στον εικοστό πρώτο αιώνα
Τα ποντίκια λατρεύουν τον λαβύρινθο - και τον καλό Χριστούλη

Πρώτα πήρανε τους μουσουλμάνους
Τους αναρχικούς
Όσες εχθρεύονται αυτόν τον κόσμο
Εμένα ο καιρός μου έχει περάσει προ πολλού
Γίνομαι αερικό
Διασχίζω την πόλη πάνω σε ένα σκεϊτ
Γυμνός
Με τα κορδόνια λυμένα
Γίνομαι αόρατος
Κάμερες ή όπλα, ένα από τα δύο θα με σκοτώσει
Υπάρχει ένας δρόμος, αλλά δεν υπάρχει ελευθερία

Απαγόρευση κυκλοφορίας
Μια λευκή νύχτα στην Αθήνα






Jazra Khaleed- Grecia







____________________________________________

Jazra Khaleed 

Nacida en Chechenia en 1979, vive en la actualidad en Atenas y escribe exclusivamente en griego. Él es uno de los primeros de una nueva generación de escritores griegos que han nacido fuera de las fronteras de Grecia, con raíces en otras culturas e idiomas, aportando nuevas ideas, las direcciones, y los ritmos de la poesía griega. Khaleed es poeta y boxeador desde Atenas dura centro de la ciudad, y su poesía es una denuncia de todo lo que es justo e injusto en Grecia de hoy. Durante miles de años Grecia ha enviado a sus ciudadanos como inmigrantes a los cuatro rincones del mundo, pero en la última década se ha convertido por primera vez en su historia un imán atrayente para la inmigración de África y el Medio Oriente. Decenas de miles de kurdos, los somalíes, iraquíes, paquistaníes y afganos que viven en condiciones difíciles, incluso desesperada, en los barrios pobres atenienses. 
Como Khaleed dice en su poema "Autorretrato": "Escribo en nombre de todos los vagabundos, indigentes descalzos, / los que son pasado."

DESPUÉS DEL SILENCIO

$
0
0


DESPUÉS DEL SILENCIO



Llegaron desordenando a puntapiés la noche,
pisadas que dejaban imperecederas huellas.
Ojos chispeantes y caras pintadas golpeando las palabras,
fieras que apuntaban la inocencia.
Pieza por pieza no hubo intimidad,
las paredes temblaban despertadas de sueños
que se hicieron pesadillas.

La casa entera sollozaba con espanto
aterida por el peso de las botas.
Después todo quedó en silencio,
las sombras no cayeron escondidas en los rincones
asomaban tímidas su gran oreja.
Los niños abrazados a la madre
tiritando con ojos abismales que confundieron
las pregunta y respuestas.

Se fueron con él, la puerta se cerró tras su espalda.
Eran doce,
todos vestidos de oprobio,
todos armados de violencia,
todos buscando lo desconocido.

No hubo paz, no hubo sueños,
se borró para siempre la voz, sólo un murmullo
recorría sigiloso los pasillos.
Los niños le hablaban a ventanas enrejadas,
en afán de crear en sus  mentes
el cuarto de horror en donde el padre se encontraba.

Después del silencio, un espacio,
un dolor que laceró las entrañas se hizo grande
y salió en un ronco desafío.
Las manos rasgaron la imposición, el castigo,
las celdas atestadas de exculpados,
no dieron abasto a indulgencias,
sin delito, la tolerancia enceguecía.

El país oscureció sus avenidas de infamia.
La palabra se volvió clandestina,
de la noche a la mañana las paredes se tiñeron de protesta,
rayados de denuncia por todo el territorio.
No dejaron  muralla sin mensaje,
un eco recorrió las calles
apuntando directo a los culpables.

Y después, cayó el tirano.
Y después  las puertas de la infamia se abrieron,
la inocencia salió del laberinto,
cortó cadenas,
limpio su cuerpo del ultraje.

Se hizo día,  sopló el viento justiciero.
Y después… mucho después del fatídico silencio,
poco a poco  se curaron  sus heridas
dejando profundas cicatrices…






Marianela Puebla- Chile






Hiro-Shima

$
0
0

Hiro-Shima

(Pre-sentimiento)

A los muertos y a los que van a nacer:
porque el presente es un ñudo.

—Dos días ha que estoy derrotado (¡ay!)
revolcándome sobre mi cadáver…
revolcándome sobre mi amor
derrotado…
—¿Amor derrotado? ¡Pleonasmo!
Amor es siempre sin ruta…
¡Sosiégate! Sosegar, so y segar,
cortar las erectas espigas…
Sosegar es lograr que Psiquis
no tenga erupciones.

—¡Ya estoy sosegado…!
—¡Escucha esa música!
El sosiego, estar sosegado.
No es aquietar,
no es apaciguar.
Por eso:
su mano buena
me sosegó (¿Teanós?)

—El Emperador a los samuráis:
«Padeced lo indecible».
No es sosiego; es aguantar:
Sidarta Gautama
sentado a la turca,
aquietado y padeciendo,
silencioso y entendiendo,
detenido y viendo:
Es la Venganza,
la furia de los ojos quietos
dormidos pasos y palabras mudas.

Aquí estoy sentado sobre la piedra dura,
sobre mi destino.
Robármelo nadie puede:
lo que nace de mí no nace de otro.

—¿Qué te pueden robar?
Lo que no eres: la apariencia.

—¡Eso es! Soy el desnudo
y no tengo que esperar,
ni temer
ni pedir…

Pero pueden coger;
los transeúntes pueden coger
frutos
del hombre que está sentado
sobre sus vestiduras,
desnudo,
sosegado.

Los transeúntes gritan
que bueno y que malo
y el hombre sigue sentado
sobre su cadáver.

Soy como una muchacha
que cierra la ventana,
y luego la puerta
y después el postigo,
y ya está consigo misma,
conforme
in se ipsam.

Así: no oigo, ya no oigo;
no veo; voy no viendo,
ya no veo;
ya no huelo,
ya no siento…
¡Ya entiendo!
Estoy sosegado,
no estoy derrotado,
no soy
«criminal de guerra»:
¡Ganamos la guerra…!

Ganamos la guerra,
porque bregamos,
descontentos,
no lanzamos «la bomba»
y porque la muerte es el éxito.

¿Cómo no?
Siempre que uno nace, murió,
y siempre que murió, nació.

Por eso, el almirante
Tashijiro Onishi
escribió a los espíritus de los Kamikaze:

«Seguros de la victoria, caísteis,
proyectiles humanos;
pero esa convicción
no se ha cumplido todavía,
y voy a reunirme con vosotros
los que naceréis».

Y el Emperador, el 16 de agosto:
«Sobrellevad lo imposible
y sufrid lo indecible,
para ser cimientos eternos».

Y Narvashito Kuni
ordenó
reprimir estallidos emotivos,
padecer lo insufrible
y hacer gala
de espíritu imperecedero».
¡Esto es ganar la guerra!

«Naciones Unidas» murieron
con Delano Roosevelt;
con él se fue la Victoria:
El Mujic,
José Stalin,
pagado
($1.000.000.000.00 U.S.D.)
por Truman,
ataca al Sol,
ya arrasado
con la «bomba» comprada
a los que la sacaron
de Berlín.

¿Para economizar?
Coventry, ¿para qué fue?
¿Quién será el juez?

Tormentos pequeños,
lacerantes:
esculcar las encías
a los héroes vencidos…

Están inflando a las Furias;
han llevado muy lejos
el badajo del péndulo,
y el péndulo vuelve.

Es ley
que la burla engendra burla
y dolor el puñal.
Y sólo hay un modo
de vencer a la ley
y es, trascendiéndola;
renunciar
y consumirse en amor.

Parece que Cristo
es el padre de la ley
y el padre de toda
Victoria.

Pero el Mujic
jura y perjura
que destripará
al pensamiento
y que nadie habitará la Tierra
sin estar marcado.
El animal tricéfalo quiere reinar.

Agosto, 1945





Fernando González Ochoa- Colombia 




_________________________________________
Fernando González Ochoa (Envigado, 24 de abril de 1895 - Envigado,16 de febrero de 1964) fue un escritor, filósofo, diplomático y abogado colombiano conocido también como el El Brujo de Otraparte. De obra prolífica, hacía uso de originales estilos literarios que lo llevaron a elaborar tratados de sociología, historia, arte, moral, economía, epistemología y teología, entre otros temas. Ha sido considerado "uno de los más vitales, polémicos y controvertidos escritores de su época"1 (siglo XX) y su influencia no sólo fue sentida en su tiempo, sino después de su muerte, lo que lo hace uno de los pensadores más leídos entre las nuevas generaciones.
La obra de González fue decisiva en el nacimiento del movimiento nadaista fundado por uno de sus discípulos, el escritor antioqueño Gonzalo Arango. A su vez, González recibió influencia de escritores como Tomás Carrasquilla (m. 1940), por el cual profesaba un gran afecto, y de filósofos como Nietzsche, Platón, Spinoza, Schopenhauer, y en menor medida del existencialista Jean-Paul Sartre. Se ha dicho que Sartre, junto con Thornton Wilder, lo candidatizó al Premio Nobel de Literatura en 1955, pero esto no ha sido confirmado y lo más probable es que no sea cierto.2 González fue amigo de célebres escritores y pensadores de su época con los cuales sostuvo correspondencia regular, que hoy es un tesoro cultural invaluable. La Corporación Otraparte, entidad fundada en la que fuera su casa durante sus últimos 25 años de vida en Envigado, es la encargada de la preservación de la obra y memoria del filósofo. La Casa Museo Otraparte fue declarada Bien Cultural de Interés Público de la Nación en 2006.

Obras

(1916) Pensamientos de un viejo
(1916) El payaso interior
(1919) Una tesis - El derecho a no obedecer
(1929) Viaje a pie
(1930) Mi Simón Bolívar
(1932) Don Mirócletes
(1933) El Hermafrodita dormido
(1934) Mi Compadre
(1934) Salomé
(1935) El Remordimiento
(1935) Cartas a Estanislao.
(1935) "Hace tiempo" de Tomás Carrasquilla
(1936) Los Negroides
(1936) Don Benjamín, jesuita predicador
(1936) Nociones de izquierdimos
(1936 - 1945) Revista Antioquia
(1940) Santander
(1941) El maestro de escuela
(1942) Estatuto de Valorización
(1945) Cómo volverse millonario en Colombia
(1950) Cartas a Simón Bolívar
(1959) Libro de los Viajes o de las Presencias
(1962) Tragicomedia del padre Elías y Martina la Velera
(1963) El pesebre
(1963) Las cartas de Ripol
Fernando González Ochoa (1895 - 1964) - Fotografía © Guillermo Angulo (1959)


El rumor de las almas

$
0
0




El rumor de las almas no llega al oído del guardia del fuego
Rompe en el cristal que nos separa, encarcelándonos en lo invisible

La queja de las palomas no llega hasta las grutas
Sino se esfuma en el mutismo del espacio.

No hay color para el sufrimiento
No hay color para la esperanza
El cielo absorbe los rezos como un útero
como un teléfono público en un barrio ruidoso

La voz gime
se balancea sobre una frágil cuerda 
no lo oyen ni los santos ni los ángeles ni los perros
Adormecidos en el umbral de los establos
Que protegen a los lobos de la carne de los corderos

El mediodía arde
y la aurora duele como una pared áspera, como
el pastor de las cumbres perdidas en la altitud

Ninguna esperanza
que las nubes ligeras se conviertan en el curso del viento

 [Traducción: François-Michel Durazzo]







La rumeur des âmes ne parvient pas à l’oreille du gardien du feu
Elle se brise sur la vitre qui nous sépare, nous emprisonnant dans l’invisible

La plainte des colombes ne parvient pas aux grottes
Mais s’évanouit dans le mutisme de l’espace.

Il n’est point de couleur pour la souffrance
Point de couleur pour l’espérance
Le ciel absorbe les prières comme un utérus
Comme un téléphone public dans un quartier bruyant

La voix gémit
Se balance sur une corde fragile
Ne l’entendent ni les saints ni les anges ni les chiens
Assoupis au seuil des étables
Qui protègent les loups de la chair des agneaux

Midi flambe
Et l’aurore fait mal comme une paroi rugueuse, comme
Le berger des cimes perdues dans l’altitude

Nul espoir
Que les nuages légers deviennent le cours du vent








Maram Al-Masri- Siria





LA TEOLOGÍA DEL POEMA

$
0
0




LA TEOLOGÍA DEL POEMA


La deidad se presenta en lo prístino de su esencia
y el cántico de la palabra aparece de repente.
Ante la genuflexión de la voz y el poema
que yace en la pureza de la hoja y la tinta,
saturada de palabras y notas en espera de Érato,
 el numen perfecto.

Amiga poesía hoy toco a tu puerta, ven presta a mi vera,
complace mi ruego, y yo te prometo una mención honrosa.
El vals de la vida nos ha dado gracia, a ti la teología,
a mí la escritura y el melodrama que nos une.
Atiende al llamado del lápiz que yace dentro
del delirio de la inspiración.

La teogonía, celosa de las bellas frases,
apela en la corte de todos los dioses,
anula palabras que vienen de abajo,
decreta estatutos que no nos importan
bajo mascarada de poema sacro.

Así es el poema de la teología mayor,
inventa las farsas que tienen los hombres,
esclaviza tanto que deseo salirme de la religión,  
de la teología, del poema sacro,
que sólo anatematiza
las mentes enfermas que hay por doquiera,
en la triste etapa de escuchar sus frases
con cierta arrogancia. 
Ahora que hablamos de la teología
y del gran poema de la liberación.







José Santana Prado- México






FRACASO ESCOLAR

$
0
0





FRACASO ESCOLAR

Mira, niña evaluada, en el panel del tiempo.
Tu nombre no figura o ha desaparecido.
No fuiste a clase nunca.
Anduviste perdida dilapidando el oro,
aprehendiendo cualquier tela de araña,
ajena al entramado, absorta con tu cirio.
Solo la luz entraba en tu mochila
y se te acurrucaba en las orejas.
La gente te gritaba
que alzaras las clavijas y sonaras más fuerte
porque no se te oía de tan cabizbajuna
y tanto andar sin orden ni concierto.
Tu nombre no figura en la lista de accesos
al porvenir. Tú nunca lo tuviste.

Ya te vas, y no estás ni siquiera empezada.





Pilar Paz Pasamar- España







OLVIDO SIN OLVIDAR: DOS POEMAS DE EDUARDO EMBRY

$
0
0





Qué país es la Inglaterra de Sudamérica

1

No es que mi casa
fuera la casa del presidente de mi país,
ni es que la casa del presidente
fuera realmente mi casa,
ni es que los aviones
que bombardeaban la casa del presidente
fueran aviones
que bombardearan realmente mi casa,
ni es que esos aviones
que bombardeaban mi casa
no fueran aviones de mi propio país,
ni tampoco es que esos aviones
que bombardearon la casa del presidente
fueran aviones que bombardeaban
la casa del presidente de otro país,
ni es que ponga en duda
la habilidad de una bomba
para destruir y reconstruir la casa de un presidente,
lo que realmente me quita el sueño
es la cara de sorpresa de su majestad
la reina Isabel II
cuando le preguntemos – si es que vale la pena preguntarle –
“señora, ¿qué país es la Inglaterra de Sudamérica?”

(este texto fue escrito a finales de noviembre de 1973, publicado de la revista de Casa de las América, en 1974)



Olvido sin olvidar


La onda es olvidar sin olvido,
el olvido es una sombra:
si uno quisiera olvidar,
sentado en una silla, próximo
al conductor de un automóvil,
es el olvido que conduce, acelera,
hace cambios equívocos,
se salta la luz roja, el olvido es
una excelente fotografía
de la cordillera de los Andes,
el olvido es como aquel que piensa,
- sólo el que piensa existe-
el olvido atraviesa contigo la calle,
todo aquel que no piensa
piensa que el olvido no tiene existencia,
pero el olvido en sí mismo
es una materia inolvidable,
el olvido quisiera
que todos los días fueran
una sola noche montada sobre otra noche,
un caballero de pinta impecable,
un paraguas que se abre solo,
un fuego negro de borrar con un soplete
las huellas digitales de estos tiempos,
que nadie oiga el alicate maldito
que arranca el diente de oro
de un prisionero condenado a muerte,
este es el olvido, mírenle la cara
que nadie olvide al arrogante
que manda, permite, prohíbe,
que nadie olvide al soplón,
aquel que hizo los paquetes
amarrados a un lingote;
este es el perro que no muerde,
después de todo, entra tranquilamente a un café
donde se habla,
se mira, se observa
la taza encima de la mesa,
la cucharita que revuelve el azúcar;
si el olvido se convirtiera en ceniza,
del olvido crecería un pájaro;
si todos acordáramos olvidar,
los peces harían sus nidos en los árboles,
todo el amor que está en el aire
- los caballos y los rinocerontes-
taparían con un dedo la luz del sol. 

EDUARDO EMBRY, DESDE INGLATERRA.





Eduardo Embry- Chile




SIRIA

$
0
0




SIRIA

                                      a Maram Al Masri



Corren pésimos tiempos para los de siempre

Paraísos terrenales reconvertidos en fábricas de cadáveres
Cartas que nos traen certificados de defunción compulsados
de soldados y guerras que no diferencian a los malos

Mujeres y niños eligen morir en un éxodo de desiertos
sin metralla aunque vacíos de humanidad y justicia
¿Quién entierra muertos donde solo campan buitres
y la arena es camuflaje de dioses del petróleo?

Se admiten apuestas para los bombardeos de mañana
¿Nos matarán las bombas de ellos o las nuestras?

Aguarda

¿Hay en el mundo alguien al que podamos llamar nuestro?




Fernando Sabido Sánchez- España




Cuénteme un cuento

$
0
0
Maram al-Masri y Fernando Sabido Sánchez en Toledo







Cuénteme un cuento,
le dijo el niño nacido en una cárcel de Siria 
a su visitante.

Había una vez un chiquillo 
que vivía con su madre en una casa 
con una ventana
que daba a una calle tranquila.
¿Qué es una ventana?, 
lo interrumpió el niño.
Es un hueco abierto en la pared 
por donde entran el sol y el aire 
y a veces se posan los pájaros.
¿Qué son los pájaros?, 
lo volvió a interrumpir.
El narrador cogió un lápiz
y sobre la pared dibujó
una ventana
y un niño
con dos alas.

[Traducido del árabe, Luis Miguel Cañada]





Maram al-Masri- Siria




Las calles de Santiago

$
0
0


Las calles de Santiago 



Cumplí el sueño de pisar las calles de Santiago 
y saludar a los muertos de aquel lejano y maldito Septiembre

Vi a Salvador Allende en la Moneda instruyendo libertad a los niños
y Víctor Jara me impregnó el olor de la fábrica en su abrazo

Al anochecer, Pablo Neruda en la Chascona salvaba del incendio y del odio
libros y poemas

Santiago de Chile 6 Enero 2013




Fernando Sabido Sánchez- España










Quienes se arropan con una bandera

$
0
0






Quienes se arropan con una bandera
pierden sonidos del mundo, aromas, colores
Su calor ficticio los transforma
en adictos a la individualidad

Los nacionalismos se curan entre
seres humanos disímiles,
en la confusión de razas y lenguas

(España: Monarquía Católica Bananera, Sociedad Limitada.
Unaria Ediciones, 2013)






Fernando Sabido Sánchez- España



GUERRA MALVINAS Y POESÍA

$
0
0



Una receta para el Gato Dumas

Primero: robarse un paquete de fideos
del cuartel “Moody Brook”
Segundo: ponerlos a hervir en el casco
con agua de una charca cercana
El secreto es el condimento
(la pintura va saltándose del acero
a medida que se recalienta)
Tercero: servir en marmita
perfectamente abollada y tiznada
Cuarto: sentado sobre una piedra
comer lentamente como si fuese
el último bocado que se vaya a saborear

...

Ese día el soldado Aguilera traía el sol
Como un ciprés harapiento
bajo la rama verde de su brazo
el soldado Aguilera traía el sol
No venía con la mirada caída de otros días no
Se recortaba triunfante en la colina
apretando al sol-rehén bajo su axila
contagiado por la luz
Se acercaba como el amanecer
agigantándose a cada paso
Ya entre nosotros lo sujetó contra el suelo
clavó su bayoneta en el ojo dorado
y rápidamente nos llenamos manos
y bocas con esa carne de cíclope
que sabía a dulce de batata






PASE INGLÉS

Dados tirados al sol
luego de una noche
en que la mano del destino
nos agitó por las colinas de Wireless Ridge






GURKAS

Mercenarios de perfil bajo
(los únicos que los vieron
ya no están)

Cuchillos fantasmales
cortando los sueños

¿Pero acaso nosotros
no veníamos del país de
las picanas sobre las panzas
embarazadas?

¿Quién le tenía que tener
miedo a quién?

(de Soldados)




Gustavo Caso Rosendi- Argentina





Piloto Argentino hallado en Malvinas

$
0
0



Piloto Argentino hallado en Malvinas

Lo peor no fue el estallido
ni la pulverización de los huesos.
Lo peor fue ese segundo,
como cuando me caí de la hamaca,
cuando clavé los talones en la piedra
y luego, el pedregullo me segó las rodillas.
Siempre siento un ardor cuando hay humedad
como ahora entre la turba.
Lo peor fue tocarse el mentón
y sentirlo dormido,
como ahora que no escucho mi cuerpo.
Lo peor, el altímetro a pico
y ese ruido acompasado de la cadena de la hamaca,
que se mete entre las escotillas,
que es viento, un misil tenaz,
acaso mi pensamiento.

            [Libro de navegación (2003)]





Patricia Coto- Argentina






________________________________________

Patricia Coto nació en La Plata, Argentina el 17 de junio de 1954. Es profesora y Licenciada en Letras. Publicó cinco libros de poemas: Libro del vigía (1978), Libro de la memoria (1982), Libro del espejo ardiente (1985), Libro de la frontera (1992) y Libro de navegación (2003). También publicó De narradores populares y cuentos folklóricos argentinos (ensayo sobre narrativa tradicional, 1988) y ¿Qué dicen los migrantes cuando cuentan? (síntesis de la Tesis de Doctorado en Letras sobre narrativas orales de grupos migrantes provincianos, 2013). Recibió distinciones municipales, provinciales y nacionales. Integró los grupos literarios Latencia, Contrastes y Los albañiles, con los que participó en publicaciones colectivas. Actualmente coordina el taller de poesía de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Para Horacio Preler los poemas de Patricia Coto “ponen de relieve una obra en constante desarrollo, que parte de un sentido visceral de la realidad y de su manera de sentir el mundo desde su corazón en soledad. Su lenguaje se ha enriquecido y encuentra una madura solidez en imágenes que se instalan en un profundo contenido donde la expresión va acompañada de una aguda reflexión”. 



Poesía y Malvinas: por Martín Raninqueo

$
0
0





Soldados en la trinchera

Aceitunitas del miedo tiznadas,
turbadas en una boca de tierra.
.

Partes de Guardia
Haikus (inéditos)


Percute la lluvia
el techo del pozo
(hago que leo)

.

Noche de frío
(¡que ella me sueñe
a su lado tendido!)

.

Nadie a la vista
Salvo el viento
jugando con una olla

.

Ovejas del monte
de lejos parecen
¡rebaños de nubes!

.

Dulce es el viento
si no arrastra gritos
y esparce la nieve


El estaqueado

Sobre la turba
ramita verde
muriéndose de frío

.

Sol en el monte
Cantamos el Himno
(fingimos coraje)

.

Nadie a la vista
salvo la niebla
que está borrando el Longdon

.

Luciérnagas de muerte
llegando el ocaso
Vienen del mar

.

Brusco es el viento
que empuja a un soldado
herido en el monte

.

Helada tarde
Aturde el silencio
si duda el mortero

.

Copos sobre copos
Caen gotas rojas
(una tras otra)

.

¡Brama, fusil!
Festeja con nosotros
el fin de la guerra

.

Ventisca y tristeza
Camino al Canberra
que está en alta mar

.

Tras la bruma
los niños que fuimos
nos están gritando: adiós

(de Poemas al Flautista, 2003)





Poema Rojo

No, no era la respiración del sol
color manzana purpurando el monte.
No eran pétalos de claveles rojos
que algún dios irradiaba desde el cielo
sobre la untuosa espera de la turba.

Tampoco era la luz de Marte dando
pinceladas en la tela de nieve.
No era el diablo arrojando una copa
de vino tinto en una boca de tierra.

Poetas, era sangre de un soldado
en las islas de la niebla.




Martín Raninqueo- Argentina





_____________________________________________
Martín Raninqueo es músico y poeta platense, Argentina. Publicó El viento también recuerda (1996), Poemas al Flautista (2003) y Haikus de la guerra, este último libro ilustrado por Julieta Warman, editó el C.D. Poemas (2000) junto a Gustavo Caso Rosendi e integra diversas antologías. Participó en el XV Festival Internacional de Poesía de Rosario (2007). Como músico, grabó Después del incendio (1998), Ffff (2001) y Gorrión Criollo (2007). Formó parte de dos producciones colectivas: Música de Mercociudades (1999) y Adentros (2005).






Vos no lo sabés

$
0
0

Vos no lo sabés



En Rusia el tirano cucaracha bigotes se comió 20 millones de almas
y vos no lo sabés, vos no lo sabés
En Checoslovaquia la policía se comió los pies de una generación que
                                                                                      /no puede caminar
y vos no lo sabés, vos no lo sabés
En Polonia la policía del estado cáncer del doble agente creció tan grande
                               como el Frankenstein de la Iglesia Católica el estado
                                                                               /mismo un Barco Gulag
y vos no lo sabés, vos no lo sabés
En Hungría los tanques rodaron sobre las palabras de Políticos Poetas
y vos no lo sabés
En Yugoslavia los partisanos de la resistencia de la Gran Guerra Patriótica
contuvieron al Gran Ejército Patriótico de la URSS
y vos no lo sabés,
vos conocés a Tito pero no lo sabés
vos decís que no lo sabés cuando los exiliados de Europa del Este se quejan
                 acerca de que algún día habrá una Nicaragua Gulag
porque vos no lo sabés fue la Unión de Escritores intelectuales de Moscú
                  Vilnius Minsk Leningrado y Tbilisi
que dijeron “Invadan Inmediatamente” su Maldición lanzada sobre tu Revolución
No vos no lo sabés no es el Suplemento Literario del N.Y. Times es la bohemia
                                                                                                                /Cracovia
Praga Budapest Belgrado Berlín Este
diciendo y vos no lo sabés, vos no lo sabés
Bella Akhmadulina a la luz de las velas: “poeta Norteamericano nunca conocerás
                     la tragedia de Rusia”
Ni vos General Borge Padre Cardenal Vicepresidente Rodríguez ustedes
                      dicen que no lo saben
No pueden saberlo demasiado ocupados con la Guerra Yanqui Peor que la memoria
                                                                                                                      /de Stalin
Eso sí lo saben, sí Uds. lo saben

Pero Uds. no lo saben pero sí lo sabrán
sí lo sabrán dijo Lenin
la primera vez la Historia como tragedia Segunda repetición pura Comedia
o fue ¿Trotsky? ¿Marx?
Non pasaran susurrado desde el Elba, dientes intelectuales castañeteando
                         sobre el Danubio y el Vístula
Las campanas de la iglesias ahogadas en las aguas del Volga condenadas
                          por los comisarios ingenieros, el agua de los ríos evaporándose
                                                                      /rápidamente antes de llegar al mar
el leñador de la Taiga llorando sobre “aburridos panfletos” que produjeron sus bosques
Los Kulaks agitan calaveras y huesos en la creación del semillero de una nueva agricultura          
                                                                                                                             /milenarista
ya sea en 1980 en los 90’s o en el 2000
con el ectoplasma de Lysenko que provee el amoníaco para producir cereales para el Kasha
Vos no lo sabés Castro intelectual gordas nalgas en el Sillón del Poder un cuarto de siglo
arrancándoles con los dientes las bolas a los maricas, revisando a hurtadillas el escritorio de          
                                                                                       /Manolo para leer mis cartas de amor
obligándole a Heberto Padilla que se coma tus discursos Vos no lo sabés es un adornado         
                                                                                                                             /chisme
                        entre las revistas intelectuales francesas que vos hojeás como lo hace el   
                        vicepresidente de Nicaragua
entre las guerras con los Yanquis del Norte y banquetes con cerdos y ron luego de ver
                        el noticiero vespertino-
                               
                                                                                                               Vos no lo sabés
los chismes pesados de Madame Mandelstam, los prisioneros grises de Eugenia
Ginzburg cagándose unos encima de otros en la bodega de un barco
que parte de Vladivostok  navegando las heladas aguas siguiendo la ruta
del millón de afiliados al partido  viejos amigos bolcheviques de Lenín hacia
los charcos congelados y las hambrientas riberas del Kolima
donde los esqueletos se golpean mutuamente para mantenerse con vida Vos no lo sabés

Y ellos no lo saben, Aksionov Škvorecký Romain Rolland Ehrenburg
Fedorenko Markov Yevtushenko–
no saben  de los Escuadrones de la Muerte en la noche ni de los garrotes sobre el           
                                                                                                         /empedrado no
las orejas cortadas, cabezas partidas al medio en El Salvador no saben del millón
de indígenas en las Aldeas Modelo en Guatemala–
No saben de los 40.000 vientres abiertos a cuchillo por los asesinos de d’Aubisson
                               para complacer a los Cristianos Renacidos de Tejas,
no saben de los Yanquis llevándose el té y el dinero de la aduana en 1916, el
                               intercambio por el opio chino
comercializando bananas  a Europa para controlar los impuestos en Managua y Shangai–
no saben del holocausto en El Salvador hace 25 años 30.000  muertos de bala en una     
                                                                                                                                /semana
por pensar Izquierda-Rosado- Triángulo-* vincha amarilla y roja volados por el peyote
y vos no conocés la Imaginación que salta como una rana en los estanques de los        
                       monasterios comunistas–
No sabés que confesás como una babosa revolviéndose en una caja de fósforos llena de sal
No sabés del Solitario, Capo Lésbico ordenándole a la Princesa Estrella de cine que
                       exponga su––––––––
y su rosado delicado–––––––––––– y sus firmes–––––––––a los falsos
perros de la Ideología Sonidos de pedos con pijas grandes  Whip-Plip-Plip-Plip-
Plip-
Metésela por el culo con Dinamita No sabés de los Marines en el baño de la casa
                        de tu madre
No, no lo sabés nosotros no lo sabemos sólo los estúpidos trovadores norteamericanos
                        saben de los intolerantes charlatanes ascendiendo
con millones de copias de la revista Selecciones
y fotos ampliadas de una traducción en miniatura de la Biblia Morava
Pongo en el bolsillo de mi camisa mientras sudo mis ojos que se cierran al tiempo que el   
                                                                                                        /enemigo se aproxima
para caer dormido y roncar Acaso yo no lo sé


*En los campos de concentración Nazis los homosexuales eran identificados con un triángulo de tela rosada que debían usar sobre el lado izquierdo del pecho.

(versión Esteban Moore H.)





Allen Ginsberg- EE.UU.









Viewing all 590 articles
Browse latest View live