Quantcast
Channel: POESÍA SOLIDARIA 1.394 Poetas Solidarios del Mundo y 3.082 Poemas Solidarios
Viewing all 590 articles
Browse latest View live

DON CÓGITO LEE EL PERIÓDICO

$
0
0




DON CÓGITO LEE EL PERIÓDICO

En primera página
la noticia de la matanza de 120 soldados

la guerra ya duraba mucho
uno puede acostumbrarse

justo al lado información
de un crimen espectacular
con retrato del asesino incluido

la mirada de Don Cógito
salta indiferente
la hecatombe de los soldados
para sumergirse con delectación
en la descripción del espanto cotidiano

un obrero agrícola de unos treinta años
con depresión nerviosa
mató a su mujer
y a sus dos pequeñuelos

con precisión se describen
la ejecución del crimen
la posición de los cuerpos
y otros detalles

a los 120 caídos
es inútil buscar en un mapa
la excesiva lejanía
los oculta como una jungla

no estimulan la imaginación
son demasiados
la cifra cero al final
los transforma en una abstracción

un tema para meditar:
la aritmética de la compasión.

Traducción: Xaverio Ballester







Zbigniew Herbert- Polonia





LA CRISIS

$
0
0
            



LA CRISIS


           Hoy me gusta la vida mucho menos,
           pero siempre me gusta vivir...
                    
                          César Vallejo

           Ich bleibe dennoch. Es gibt immer
           Zuschaun.
                    
                          Rainer María Rilke



Viene la crisis
ojo
guardabajo
un pan te costará como tres panes
tres panes costarán como tres hijos
y qué barbaridad
todos iremos
a las nubes en busca de un profeta
que nos hable de paz
como quien lava.

Viene la crisis
ojo
quizá te esté subiendo
por la manga
quizá la tengas
ahora
enroscada sin más en el pescuezo
o esté votando con tu credencial
o comprando tu fe con tu dinero.

Oh cuánto cuánto
costará el escrúpulo
y la vergüenza buena
la importada
la que no encoge a la primera lluvia
la vergüenza de nylon
cienporciento.

Oh cuánto cuánto
costará el amor
en la noche sin dólares ni luna
con los perros afónicos
y el sueño
firmando los conformes con rocío.

Oh cuánto cuánto
costará la muerte
ahora que no hay divisas
ni perdón
y no hay repuestos para la conciencia
ni ganas de morir
ni afán
ni nada.

Viene la crisis
ojo
guardabajo
no habrá vino ni azúcar ni zapatos
ni quinielas ni sol ni Dios ni abrigo
ni diputados ni estupefacientes
ni manteca ni frutas ni rameras.

Viene la crisis
Ojo.
Guardarriba.




Mario Benedetti- Uruguay






NO PERDAMOS EL TIEMPO

$
0
0


NO PERDAMOS EL TIEMPO 

Si el mar es infinito y tiene redes, 
si su música sale de la ola, 
si el alba es roja y el ocaso verde, 
si la selva es lujuria y la luna caricia, 
si la rosa se abre y perfuma la casa, 
si la niña se ríe y perfuma la vida, 
si el amor va y me besa y me deja temblando...
¿Qué importancia tiene todo eso, 
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas, 
un niño sin zapatos o un contable tosiendo, 
un banquete de cáscaras, 
un concierto de perros, 
una ópera de sarna? 
Debemos inquietarnos por curar las simientes, 
por vendar corazones y escribir el poema 
que a todos nos contagie. 
Y crear esa frase que abrace todo el mundo; 
los poetas debiéramos arrancar las espadas, 
inventar más colores y escribir padrenuestros. 
Ir dejando las risas en la boca del túnel 
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro; 
no cantar a la luna, no cantar a la novia, 
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso, 
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando 
y madres que a sus hijos no peinan a diario, 
y padres que madrugan y no van al teatro. 
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso; 
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco. 
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina; 
ser buzo una semana, visitar los asilos, 
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías. 

Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos, 
que al corazón le llega poca sangre.




Gloria Fuertes- España





No dejes nunca de desconfiar de las instituciones

$
0
0


No dejes nunca de desconfiar de las instituciones


No dejes nunca de desconfiar de las instituciones

No dejes nunca de confiar en las personas

No dejes nunca de confiar
en que las personas
crearán instituciones
en las que quizá podrás dejar de desconfiar

No dejes nunca de desconfiar
en que el triste proceso
por el cual las instituciones
cambian a las personas tristemente
pueda ser cambiado

No dejes nunca de confiar en las personas

No dejes nunca de desconfiar de las instituciones.





Jorge Riechmann- España




Ay, Chile

$
0
0




Ay, Chile


Me duele el corazón
pero me duelen
también el hígado, las manos, los riñones,
y también los testículos
y el alma.
Ay Chile, ay amor mío.
Los pequeños mendigos
de mi patria
que duermen en los subtes
no me han visto llorar.

(Buenos Aires, 19-9-1973)





Aquel Allende

Como un endecasílabo curioso
Avanzará la tarde a manos llenas
Y se abrirán las grandes alamedas
En nuestro desolado corazón
Estallarán en luces los opuestos
Y no se negarán contradicciones
Habrá ricos de amor cuando lo quieran
Y se abrirán las grandes alamedas
Al fin restañará su aura el obrero
Soldándonos de a uno uno a uno
Y no toda la luz será de sombra
Y se abrirán las grandes alamedas
Hacia lo que nos queda por hacer
Hacia lo que nos queda por vivir

(Buenos Aires, 17-2-2002)






Rodolfo Alonso- Argentina





_________________________________


Rodolfo Alonso (Buenos Aires, Argentina Octubre 1934). Destacado poeta, traductor, ensayista y ex editor argentino, es una voz reconocida de la poesía iberoamericana. Adolescente aún, fue el más joven de la legendaria revista de vanguardia "Poesía Buenos Aires". Primer traductor de Fernando Pessoa en América Latina, a la vez primera con sus principales heterónimos en castellano. Junto con Klaus Dieter Vervuert, fueron de los muy primeros en traducir poemas de Paul Celan.
Con más de 30 libros (principalmente de poesía, pero también de ensayo y narrativa) publicados tanto en su país como en el exterior, ha desarrollado a la vez una vasta tarea como traductor de grandes poetas del francés, italiano, francés y gallego. No sólo Fernando Pessoa y Paul Celan. También tradujo a Cesare Pavese, Marguerite Duras, Gillo Dorfles, Carlos Drummond de Andrade, GiuseppeUngaretti, Paul Éluard, Jacques Prévert, Umberto Saba, Murilo Mendes, Eugenio Montale, Guillaume Apollinaire, Dino Campana, Rosalía de Castro, Manuel Bandeira, Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé, Olavo Bilac, Antonin Artaud, Pier Paolo Pasolini, Paul Valéry, André Breton, Ledo Ivo, Georges Schehadé, entre muchos otros. Dirigió su propia editorial de libros, con un catálogo que llegó a más de 250 títulos.
Antologías y libros suyos fueron publicados en Argentina, Bélgica, Colombia, España, México, Venezuela, Francia, Brasil, Italia, Cuba, Chile. Escribió textos para cine, como el célebre corto metraje “Faena”. Suele escribir también sobre artes visuales, y muchos de sus libros fueron ilustrados por grandes artistas argentinos: Libero Badii, Alfredo Hlito, Juan Grela, Clorindo Testa, Rómulo Macció, Rogelio Polesello, Guillermo Roux, Miguel Ocampo, Josefina Robirosa, etc. Entre otras distinciones se destacan: Premio Nacional de Poesía (1997). Orden “Alejo Zuloaga” de la Universidad de Carabobo (Venezuela, 2002). Premio Konex de Poesía (2002). Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2004). Palmas Académicas de la Academia Brasileña de Letras (2005). Premio Único de Ensayo Inédito de la Ciudad de Buenos Aires (2005). Premio Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia, 2006).
Dirige la colección "La Gran Poesía" de Eduvim (Editorial Universitaria Villa María). La Universidad de Princeton se ha hecho cargo de su archivo personal (epistolar y fotográfico), que se encuentra en proceso de catalogación.

Obra

Salud o nada (poesía). Ediciones Trayectoria, Buenos Aires, 1954.
Buenos vientos (poesía). Ediciones Poesía Buenos Aires, Buenos Aires, 1956.
El músico en la máquina (poesía). Con dibujos de Libero Badii. Librería Galatea, Buenos Aires, 1958.
Duro mundo (poesía). Con un dibujo de Eduardo A. Serón. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1959.
El jardín de aclimatación (poesía). Con dibujos de Clorindo Testa. Boa Ediciones, Buenos Aires, 1959.
Gran Bebé (poesía). Ediciones Poesía Buenos Aires, Buenos Aires, 1960.
Poèmes (antología bilingue). Con selección y traducción de Fernand Verhesen. Éditions Le Cormier, Bruselas, 1961.
Entre dientes (poesía). Con un dibujo de Alfredo Hlito. Fondo de Escritores Asociados, Buenos Aires, 1963.
Hablar claro (poesía). Con dibujos de Rómulo Macció y portada de Rogelio Polesello. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1964.
Relaciones (poesía). Ediciones del Mediodía, Buenos Aires, 1968.
Hago el amor (poesía). Prólogo de Carlos Drummond de Andrade. Editorial Biblioteca, Rosario, 1969.
Guitarrón (poesía). Ediciones La Ventana, Rosario, 1975.
Señora Vida (poesía). Con un dibujo de Guillermo Roux. Editorial Galerna, Buenos Aires, 1979.
Cien poemas escogidos (antología). Fundación Argentina para la Poesía, Buenos Aires, 1980.
Sol o sombra (poesía). Editorial Libros de América, Buenos Aires, 1981.
Poesía: lengua viva (ensayo). Editorial Libros de América, Buenos Aires, 1982.
Alrededores (poesía). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
No hay escritor inocente (ensayo). Librería del Plata, Buenos Aires, 1985.
Jazmín del país (poesía). Con dibujos de Josefina Robirosa, Juan Grela y Guillermo Roux. Editorial Ocruxaves, San Isidro (Buenos Aires), 1988.
Jazmín del país (poesía). Con un dibujo de Guillermo Roux. Ediciós do Castro, Sada, España, 1988.
El fondo del asunto (relato). Torres Agüero Editor, Buenos Aires, 1989.
Liturgias de una lengua (ensayo). Ediciós do Castro, Sada, España, 1989.
La palabra insaciable (ensayo). Torres Agüero Editor, Buenos Aires, 1992.
Poemas escogidos (antología). Prólogos de Milton de Lima Sousa y Daniel Samoilovich. Ediciós do Castro, Sada, España, 1992.
70 poemas de 35 años (antología). Prólogo de Fernand Verhesen. Ediciones de la Aguja, Buenos Aires, 1993.
Música concreta (poesía). Prólogo de António Ramos Rosa. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1994.
Lengua viva (antología poética). Ediciones La Hoja Murmurante, Toluca, México, 1994.
Poemas (antología). Ediciones de la revista Golpe de Dados, Bogotá, 1995.
Tango del gallego hijo (relato). Ediciós do Castro, Sada, España, 1995.
Antología poética. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1996.
Defensa de la poesía (ensayo). Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1997.
Aguafuertes gallegas, crónicas de Roberto Arlt. Edición, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Ameghino Editora, Rosario, 1997.
Aguafuertes gallegas, crónicas de Roberto Arlt. Edición y prólogo de Rodolfo Alonso. Ediciós do Castro, Sada, España, 1997.
Se miran, se presienten, se desean / El erotismo en la poesía argentina (antología). Selección, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Ameghino Editora, Rosario, 1997.
Madre Luz, antología poética de José Pedroni. Selección y prólogo de Rodolfo Alonso. Ameghino Editora, Rosario, 1997.
Elle, soudain (antología bilingüe). Prólogo y traducción de Fernand Verhesen, en colaboración con Roger Munier y Jean A. Mazoyer. Editorial L'Harmattan, París, 1999.
El arte de callar (poesía). Contratapa de Juan José Saer. Alción Editora, Córdoba (Argentina), 2003.
Antologia pessoal (antología bilingüe). Traducido por José Augusto Seabra, Anderson Braga Horta y José Jeronymo Rivera. Thesaurus Editora, Brasilia, 2003.
La otra vida (antología poética). Prólogo de António Ramos Rosa. Común Presencia Editores, Bogotá, 2003.
A favor del viento (poesía reunida 1952-1956). Incluye: "Salud o nada", "Buenos vientos", "El músico en la máquina", "Duro mundo", "El jardín de aclimatación", "Gran Bebé". Editorial Argonauta, Buenos Aires, 2004.
Antología personal. Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2004.
Canto hondo (antología poética). Universidad de Carabobo, Valencia (Venezuela), 2004.
Poesía junta (antología). Prólogo de Juan Gelman. Alforja, México, 2006.
La voz sin amo (ensayo). Prólogo de Héctor Tizón. Alción Editora, Córdoba, 2006.
Poemas pendientes (poesía).Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006.
República de viento (ensayo). Editorial Leviatán, Buenos Aires, 2007.
Dejen en paz a la Gioconda, textos inéditos de Alfredo Hlito. Edición, revisión y prólogo de Rodolfo Alonso. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2007.
La voz sin amo (ensayo). Ediciones de Medianoche, Zacatecas (México), 2008.
Il rumore del mondo (antología poética bilingüe). Prólogo de Juan Gelman. Selección y traducción de Sara Pagnini. Edizioni Ponte Sisto, Roma, 2009.
Ser sed (antología poética). Prólogo de Juan Gelman. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2009.
El arte de callar (poesía). Introducción de Juan José Saer. Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2009.
La vida entera (antología poética". Prólogo de Juan Gelman. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, 2009.
Poemas pendientes (poesía). Prólogo de Lêdo Ivo. Alción Editora, Córdoba, 2010.
Poesía Buenos Aires (1950-1960) (antología íntima). Edición, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2010.
Entre dientes (poesía). Con una carta de Jorge Teillier. Pequeño Dios Editores, Santiago de Chile, 2011.
Poemas pendientes (poesía). Con prólogo de Lêdo Ivo. Universidad Veracruzana, Xalapa, 2011.
¿Quién conoce a Antonin Artaud? (antología de textos y poemas). Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2011.
Poesía inmediata (antología poética). Editorial Ciudad Gótica, Rosario, 2012.
Defensa de la Poesía (ensayo). Alción Editora, Córdoba, 2012.
En el aura de Saer (poesía, correspondencia, fotos, documentos). Del Centro Editores, Madrid, 2013.

Principales traducciones

“El oficio de poeta”, de Cesare Pavese. Ensayo. Selección y traducción de Rodolfo Alonso y Hugo Gola, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1957, con reediciones sucesivas.
“Constantes técnicas de las artes”, de Gillo Dorfles. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1958.
“Hiroshima mon amour”, de Marguerite Duras. Guion cinematográfico. Traducción de Rodolfo Alonso, en revista Tiempo de Cine, Buenos Aires, núm. 1, 1960.
“Poemas”, de Fernando Pessoa. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Fabril Editora, Buenos Aires, 1961, con reediciones sucesivas.
“Trabajar cansa / Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, de Cesare Pavese. Poesía completa. Traducción de Rodolfo Alonso, prólogo de Marcelo Ravoni, Editorial Lautaro, Buenos Aires, 1961.
“Moderato cantabile”, de Marguerite Duras. Novela. Traducción de Rodolfo Alonso, Fabril Editora, Buenos Aires, 1961, con reedición española de Editorial Planeta.
“Poemas escogidos”, de Giuseppe Ungaretti. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Fabril Editora, Buenos Aires, 1962, con reediciones sucesivas.
“Poesía alemana de hoy”, de Ingeborg Bachmann, Paul Celan, Günter Eich, Hans Magnus Enzensberger, Günter Grass, Helmut Heissenbüttel, Karl Krolow y Nelly Sachs. Antología poética. Traducción de Klaus Dieter Vervuert y Rodolfo Alonso, prólogo de Hans Bender, selección de Klaus Dieter Vervuert, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1967.
“Antología poética”, de Paul Éluard. Poesía. Selección y traducción de Rodolfo Alonso y Raúl Gustavo Aguirre, prólogo de Rodolfo Alonso, Ediciones del Mediodía, Buenos Aires, 1968.
“Feria de agosto”, de Cesare Pavese. Relato. Traducción de Rodolfo Alonso, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1968.
“Historias”, de Jacques Prévert. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1970.
“Poesía italiana contemporánea”. Antología poética. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 1970.
“Diario inédito”, del Marqués de Sade. Diario. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1971.
“Poemas”, de Salvatore Quasimodo. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Ediciones La Ventana, Rosario, 1971.
“Cuentos”, de Cesare Pavese. Relato. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1971.
“De la tradición oral a la literatura”, de Guy de Bosschère. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1973.
“Poemas”, de Eugenio Montale. Antología. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, Ediciones La Ventana, Rosario, 1974.
“Introducción a la Poética”, de Paul Valéry. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1975.
“Diálogo entre un sacerdote y un moribundo”, del Marqués de Sade. Diálogo. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1975.
“Poemas”, de Dino Campana. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Ediciones La Ventana, Rosario, 1975.
“¿Quién conoce a Antonin Artaud?”. Antología. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1975.
“Poemas escogidos (y un inédito sobre Borges)”, de Murilo Mendes. Antología poética. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, Ediciones La Ventana, Rosario, 1976.
“La virgen imprudente y otros poemas”, de Murilo Mendes. Antología poética. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, prólogo de Santiago Kovadloff, Editorial Calicanto, Buenos Aires, 1978.
“35 poemas”, de Murilo Mendes. Antología poética. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, Editorial Fundarte, Caracas, 1979.
“El mundo de Charles Baudelaire”. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, en colaboración con otros autores, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.
“El mundo de Guillaume Apollinaire”. Antología. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.
“La poesía surrealista”. Antología. Selección y prólogo de Rodolfo Alonso, traducción de Rodolfo Alonso y Aldo Pellegrini, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.
“Poemas”, de António Ramos Rosa. Antología. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Editorial Fundarte, Caracas, 1980.
“El presidente burlado y otras páginas”, del Marqués de Sade. Relato. Selección y prólogo de Rodolfo Alonso, traducción de Rodolfo Alonso en colaboración con otros autores, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982, 2 tomos.
“El coloquio del río y otros cuentos”, de Cesare Pavese. Relato. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.
“Poemas”, de António Ramos Rosa. Antología. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, Ediciones de la revista El Lagrimal Trifurca, Rosario, 1982.
“Cantos órficos y otros cantos”, de Dino Campana, Umberto Saba, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale y Salvatore Quasimodo. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.
“Los Mares del Sud y otros poemas”, de F. T. Marinetti, Ardengo Soffici, Piero Jahier, Aldo Palazzeschi, Vincenzo Cardarelli, Libero de Libero, Leonardo Sinisgalli, Cesare Pavese, Alfonso Gatto, Vittorio Sereni, Franco Fortini, Pier Paolo Pasolini, Rocco Scotellaro y Edoardo Sanguineti. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.
“Lluvia oblicua y otros poemas”, de Fernando Pessoa, Mario de Sá Carneiro, Adolfo Casais Monteiro, Sophia de Mello Breyner Andresen, Carlos de Oliveira, Egito Gonçalves, Mario Cesariny y António Ramos Rosa. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
“La victoria de Guernica y otros poemas”, de Pierre-Jean Jouve, Paul Éluard, André Breton, Antonin Artaud, Robert Ganzo, Jacques Prévert, Georges Schehadé y Georges Brassens. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
“Jandira y otros poemas”, de Manuel Bandeira, Dante Milano, Cecília Meireles, Murilo Mendes, Carlos Drummond de Andrade, Augusto Frederico Schmidt, Vinicius de Moraes y João Cabral de Melo Neto. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
“La tercera orilla del río y otros textos”, de Aníbal M. Machado, Murilo Mendes, Carlos Drummond de Andrade, João Guimarães Rosa, Clarice Lispector y Milton de Lima Sousa. Antología. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
“Diarios de vida y obra”, de Cesare Pavese y Elio Vittorini. Antología de sus diarios. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
“Poemas”, de Guido Cavalcanti. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Il Nuovo, Vecchio Stil, Córdoba, 1986.
“Dos poetas medievales italianos”. Antología de Guido Cavalcanti y Cecco Angiolieri. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, Ediciones de la revista El Lagrimal Trifurca, Rosario, 1986.
“Mundo grande y otros poemas”, de Carlos Drummond de Andrade. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987.
“Mi gran ternura y otros poemas”, de Manuel Bandeira. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987.
“La linda pelirroja y otros poemas”, de Guillaume Apollinaire. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987.
“Poemas”, de Cecco Angiolieri. Antología poética. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Il Nuevo, Vecchio Stil, Córdoba, 1988.
“El oficio de poeta”, de Cesare Pavese Ensayo. Selección y traducción de Rodolfo Alonso y Hugo Gola, Universidad Iberoamericana, México, 1994.
“Sol sem imagem”, de Thomaz Albornoz Neves. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Topbooks Editora, Río de Janeiro, 1996. Bilingüe.
“Airiños, airiños aires”, de Rosalía de Castro. Antología poética bilingüe.. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Ameghino Editora, Buenos Aires, 1997.
“Los demonios del amor”, de Guillaume Apollinaire. Ensayo. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1998.
“Destino y obra de Camoens”, de Jorge Luis Borges. Recopilación bilingüe. Selección y prólogo de José Augusto Seabra. Traducción de Rodolfo Alonso y otros autores, Embajada de Portugal, Buenos Aires, 2001.
“Poetas portugueses y brasileños. De los simbolistas a los modernistas (1890-1940)”. Antología bilingüe. Selección y prólogo de José Augusto Seabra. Traducción de Rodolfo Alonso y otros autores, Thesaurus Editora, Brasilia, 2002. Bilingüe.
“Sete tangos mentais”, de José Augusto Seabra. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Edições do Tâmega, Amarante, Portugal, 2002. Bilingüe.
“La educación del estoico”, de Fernando Pessoa. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2002.
“Estrella de la vida entera”, de Manuel Bandeira. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2003.
“Poemas escogidos”, de Giuseppe Ungaretti Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Común Presencia Editores, Bogotá, 2003.
“El banquero anarquista”, de Fernando Pessoa. Relato. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2003.
“Mensaje”, de Fernando Pessoa. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2004. Bilingüe.
“Cartas sobre la Poesía”, de Stéphane Mallarmé. Correspondencia. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Ediciones del Copista, Córdoba, 2004.
“Diálogo del Árbol”, de Paul Valéry. Diálogo. Traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Ediciones del Copista, Córdoba, 2004.
“Aforismos y afines”, de Fernando Pessoa. Aforismos. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2005.
“Antología poética”, de Fernando Pessoa. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Editorial Argonauta, Buenos Aires, 2005.
“Poesia escogida”, de Olavo Bilac. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2005.
“Escritos autobiográficos, automáticos y de reflexión personal”, de Fernando Pessoa. Documentos. Traducción y edición local de Rodolfo Alonso, edición original y prólogo de Richard Zenith, Emecé Editores, Buenos Aires, 2005.
“Antología”, de Carlos Drummond de Andrade. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Ediciones Arquitrave, Bogotá, 2005.
“No saciada sed”, de Charles Baudelaire. Antología poética. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso, Ediciones Arquitrave, Bogotá, 2005.
“Antología poética”, de Sophia de Mello Breyner Andresen. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Ediciones Arquitrave, Bogotá, 2005.
“La región sumergida”, de Tabajara Ruas. Novela. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2006.
“Antología esencial”, de Paul Éluard. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Colección Alas Vivas, Morelia, México, 2006.
“Antología esencial”, de Cesare Pavese. Antología en prosa y verso. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Generación 2000 Gente de Arte, Buenos Aires, 2007.
“Poesía en general”, de Lêdo Ivo. Antología 1940-2004. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alforja, México, 2008.
“Antología esencial”, de Charles Baudelaire. Antología. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. Generación 2000 Gente de Arte, Buenos Aires, 2008.
“Lluvia oblicua y otros poemas”, de Fernando Pessoa, Mario de Sá Carneiro, Adolfo Casais Monteiro, Sophia de Mello Breyner Andresen, Carlos de Oliveira, Egito Gonçalves, Mario Cesariny, António Ramos Rosa. Antología. Estudio preliminar, selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2008.
“Mostra della poesia – Gli italiani / Los italianos”. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Bid & Co. Editor, Caracas, 2008.
“Antología esencial”, de Charles Baudelaire. Edición bilingüe. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2009.
“Cartas sobre la Poesía”, de Stéphane Mallarmé. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2009.
“50 poemas escogidos”, de Carlos Drummond de Andrade. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2009.
“El amor y otros productos”, antología poética de Carlos Drummond de Andrade. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Universidad Autónoma de Nuevo León, Morelia, 2009.
“Cartas sobre la Poesía”, de Stéphane Mallarmé. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Ediciones de Medianoche, Zacatecas, 2010.
“Martinica, encantadora de serpientes”, de André Breton. Con textos e ilustraciones de André Masson. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Editorial Argonauta, Buenos Aires, 2010.
”El alienista”, de Joaquim Maria Machado de Assis. Traducción y nota de Rodolfo Alonso. Editorial Leviatán, Buenos Aires, 2010.
“Introducción a la Poética”, de Paul Valery, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Ediora, Córdoba, 2011.
“Trabajar cansa” / “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, de Cesare Pavese, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2011.
“¿Quién conoce a Antonin Artaud?”, de varios autores, selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2011.
“Los Poemas”, antología bilingue de Georges Schehadé, selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Taberna Letrada Editores, Zacatecas, 2011.
“Cartas sobre la poesía”, de Stéphane Mallarmé. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Ediciones Matanzas, Cuba, 2011.
"Epigramas y otros poemas", antología bilingue de Pier Paolo Pasolini. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.
"Poesía escogida", de Carlos Drummond de Andrade. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.
"Amé palabras simples", antología bilingue de Umberto Saba. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.
"La poesía sopla donde quiere", antología de Murilo Mendes. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.
"Los Poemas", antología bilingue de Georges Schehadé. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Hilos Editora, Buenos Aires, 2013.
"Mi bella tenebrosa", antología bilingue de Charles Baudelaire. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Eduvim, Córdoba, 2013.
"Cantos órficos", antología bilingue de Dino Campana. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Eduvim, Córdoba, 2013.



Hay un país en el mundo

$
0
0

                                                                                 República Dominicana



Hay un país en el mundo


Hay
un país en el mundo
colocado
en el mismo trayecto del sol,
Oriundo de la noche.
Colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente
liviano,
como un ala de murciélago
apoyado en la brisa.
Sencillamente
claro,
como el rastro del beso en las solteras
antiguas
o el día en los tejados.
Sencillamente
Frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sinceramente agreste y despoblado.
  
En verdad.
Con dos millones
suma de la vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falta del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el cantío de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio el amor.
Entonces
es lo que he declarado.
Hay
 un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.
  
Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar
cantando
            su franja propietaria.
Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.
Y creerá
que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor de la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar
forcejeando
con su propia cosecha.
  
Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
que donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras
cantando
entre los surcos
su propiedad.
Este amor
alcanzará su floreciente edad.
Pero no.
Hay
un país en el mundo
donde un campesino breve
seco y agrio
muere y muerde
descalzo
su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para bronca muerte.
¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.
En un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije
sencillamente triste y oprimido.
No es eso solamente.
Faltan hombres
para tanta tierra. Es decir, faltan hombres
que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre
después de unas canciones.
Madre de la hortaliza.
Madre del pan. Madre del lienzo y del techo.
Madre solícita y nocturna junto al lecho...
Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces
los alcen contra el sol y la distancia.
Contra las leyes de la gravedad.
Y les saquen reposo, rebeldía y claridad.
Y los hombres que se acuesten con la arcilla
y la dejen parida de paredes.
Y los hombres
que descifren los dioses de los ríos
y los suban temblando entre las redes.
Y hombres en la costa y en los fríos
desfiladeros
y en toda desolación.
Es decir, faltan hombres.
Y falta una canción.
  
Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente
pobre de población.
Pero
            no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje
para hacer la canción.
  
  
Pulmón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.
  
Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.
El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.
  
Los que la roban no tienen ángeles
no tiene órbita entre las piernas
no tiene sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.
  
No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.
  
País inverosímil.
    Donde la tierra brota
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde alcanza la estatura del vértigo,
donde las aves nadan o vuelan pero en el medio
no hay más que tierra:
los campesinos no tienen tierra.
Y entonces
¿de dónde ha salido esta canción?
¿Cómo es posible?
¿Quién dice que entre la fina
salud del oro
los campesinos no tienen tierra?
Esa es otra canción. Escuchad
la canción deliciosa de los ingenios de azúcar
y de alcohol.
  
Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio
y los brazos del hombre más simple
son del ingenio
y sus venas de joven calibre
son del ingenio
y los guardias con voz de fusiles
son del ingenio
y las manchas del plomo en las ingles
son del ingenio
y la furia y el odio sin límites
son del ingenio
y las leyes calladas y tristes
son del ingenio
y las culpas que no se redimen
son del ingenio
veinte veces lo digo y lo dije
son del ingenio
“nuestros campos de gloria repiten”
son del ingenio
en la sombra del ancla persisten
son del ingenio
aunque arrojen la carga del crimen
lejos del puerto
con la sangre y el sudor y el salitre
son del ingenio.
  
Y éste es el resultado.
El día luminoso
regresando a través de los cristales
del azúcar, primero se encuentra al labrador.
En seguida al leñero y al picador
de caña
rodeado de sus hijos llenando la carreta.
  
Y al niño del guarapo y después al anciano sereno
con el reloj, que lo mira con su muerte secreta,
y a la joven temprana cosiéndose los párpados
en el saco cien mil y al rastro del salario
perdido entre las hojas del listero. Y al perfil
sudoroso de los cargadores envueltos en su capa
de músculos morenos. Y al albañil celeste
colocando en el cielo el último ladrillo
de la chimenea. Y al carpintero gris
clavando el ataúd para la urgente muerte,
cuando suena el silbato, blanco y definitivo,
que el reposo contiene.
  
El día luminoso despierta en las espaldas
de repente, corre entre los raíles,
sube por las grúas, cae en los almacenes.
En los patios, al pie de una lavandera,
mojada en las canciones, cruje y rejuvenece.
En las calles se queja en el pregón. Apenas
su pie despunta desgarra los pesebres.
Recorre las ciudades llenas de los abogados
que no son más que placas y silencio, a los poetas
que no son más que nieblas y silencio y a los jueces
silenciosos. Sube, salta, delira en las esquinas
y el día luminoso se resuelve en un dólar inminente.
¡Un dólar! He aquí el resultado. Un borbotón de sangre.
Silenciosa, terminante. Sangre herida en el viento
Sangre en el efectivo producto de amargura.
Este es un país que no merece el nombre de país.
Sino de tumba, féretro, hueco o sepultura.
  
Es cierto que lo beso y que me besa
y que su beso no sabe más que a sangre.
Que día vendrá, oculto en la esperanza,
con su canasta llena de iras implacables
y rostros contraídos y puños y puñales.
Pero tened cuidado. No es justo que el castigo
caiga sobre todos. Busquemos los culpables.
Y entonces caiga el peso infinito de los pueblos
sobre los hombros de los culpables.
  
  
Y así
palor de luna
pasajeros
despoblados y agrestes del rocío,
van montañas y valles por el río
camino de los puertos extranjeros.
  
Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,
y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.
Pero ebrio de orégano y de anís
y mártir de los tórridos paisajes
hay un hombre de pie en los engranajes.
Desterrado en su tierra. Y un país
en el mundo,
fragante,
colocado
en el mismo trayecto de la guerra.
Traficante de tierras y sin tierra.
Material. Matinal. Y desterrado.
  
Y así no puede ser. Desde la sierra
procederá un rumor iluminado
probablemente ronco y derramado.
Probablemente en busca de la tierra.
Traspasará los campos y el celeste
  
dominio desde el este hasta el oeste
conmoviendo la última raíz
y sacando los héroes de la tumba
habrá sangre de nuevo en el país
habrá sangre de nuevo en el país.
  
Y esta es mi última palabra.
Quiero
oírla. Quiero verla en cada puerta
de religión, donde una mano abierta
solicita un milagro del estero.
Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.
  
Donde un ángel respira.
Donde arde
una suplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carreta
un boyero se extingue con la tarde.
Después
  
No quiero más que paz.
Un nido
  de constructiva paz en cada palma
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido. 






Pedro Mir- República Dominicana




REFORMA LABORAL

$
0
0



REFORMA LABORAL

A las tres de la madrugada
se despierta el bebé como todos los días.
Tiene hambre y ganas de jugar
acostumbrado a que sus padres lo entretengan
a cualquier hora.
No renovaron el contrato a la madre
por su avanzado embarazo.
“El gobierno está tomando
las medidas oportunas y necesarias.”
A su padre lo despidieron
al no incorporarse de su baja
antes del tiempo prescrito por el médico,
como le sugería su jefe.
(una gran imprudencia en tiempos de crisis).
“España va en buena dirección.”
Está abierto el coto de caza.
Solo el bebé parece contento
y sonríe.


 "Hallarme yo en el mundo". Ediciones En Huida, Sevilla, 2013








Ana Isabel Alvea Sánchez- España





_________________________________________
Ana Isabel Alvea Sánchez

(Sevilla, 1969). Licenciada en Derecho y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Actualmente realiza los cursos de Doctorado en Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada.
Ha participado en varios cursos de creación de relatos cortos y figura en los libros colectivos “Entre ellos” y “Viernes de otoño”. Ha intervenido en talleres de teatro, poesía y lectura. Miembro de la Asociación Cultural y Literaria La Avellaneda, participan en recitales y homenajes a escritores.
Ha publicado en Internet en diversos blogs y revistas virtuales como Palabras Descalzas, El fantasma de la Glorieta, Dulce Arsénico, revista 3D3, revista La Aldaba. Participó en Cosmopoética 2008, en la sección de “anónimos creadores”. Obtuvo el segundo premio en el VII Concurso de relato corto de AMFE en el 2008. Premiada en concurso Myrtos Poesía 2009 con la publicación de la Antología “ Arde en tus manos”.

Ha publicado: 

INTERIORES, 
Ediciones En Huida, Sevilla, 2010

- Hallarme yo en el mundo. Ediciones En Huida, Sevilla, 2013





Se han robado el País...

$
0
0



Se han robado el País...




Ellos
los dioses de siempre,
se tragaron los colores de
la bandera
Se robaron
el hambre
del incendio
y
sembraron
la tierra
de sed
La República Dominicana
luce desnuda,
Violada
en su amapola de progreso
Empobrecieron
la Nación
con su apetito
corrupto
Han atrincherado la Patria

se llevaron en los bolsillos
las minas
y los campos
sembrados
de nosotros
Se han robado
el País
contaminaron de miseria
las palmeras,
no tenemos voz,
nos robaron
el idioma
amordazaron
el merengue
y quemaron
el Mar Caribe
con sus drogas
de “mieles”

Asaltaron
la dentadura
del pan
para que el trigo
no se levante en las calles,
y provincias de lloviznas,
ni su grito descanse
en brazos de piedras, atando
consignas,
escudos de banderas
Han secuestrado la ciudadanía
en el santuario democrático,
y los feligreses, del
voto, se mueren
de miseria en el
camposanto electoral
Estos gobiernos, se han llevado
para su casa
las playas
el sol
la alegría
y
se limpian
en el sanitario,
la desembocadura
de la espalda
con las torturadas letras
de la Constitución
Nacional…
Violaron la virginidad
de la Patria,
con serenatas
democráticas

¿¿¿ En cual cuenta bancaria
Internacional, esta la República
Dominicana depositada, ???


21 de Septiembre, 2012

Una forma de fortalecer el día internacional de la Paz, la muchedumbre nunca ha saboreado el aroma de la Paz, en la República Dominicana, con una Patria en los bolsillos de los políticos tradicionales




Ramón Danilo Correa- República Dominicana





_____________________________________________
RAMÓN DANILO CORREA

Nací una madrugada enmarañada de un invierno caribeño, 07 de diciembre, de 1954, en la ciudad capital de la República Dominicana.
Trabajo la poética desde los primeros años de mi existencia,licenciado en ciencias de la comunicación social, Periodista y profesor universitario, en la universidad estatal UASD), en la facultad de humanidades. Además, un forjador por los intereses mas nobles por lo que luchan los humildes, he publicado varios artículos de prensa en los medios de comunicación de mi país  donde oficio la necesidad de integrar las necesidades mas prioritarias de la población que siente como el tiempo se dilata en su piel arrugada por especulado y el abandono. Como romancero, admiro los pétalos que conforman la mujer, como eje central de la maternidad y palanca del amor.




No matarás de ningún modo

$
0
0


No matarás de ningún modo

No matarás de ningún modo
Ni tus camaradas de clase, ni tus profesores
Ni los vecinos tú no matarás de ningún modo ni

En Srebrenica ni en Tel-Aviv ni en Jenine
Ni porque Dios te espere bebiendo bajo el sarmiento
Ni por tu patria ni por tus ideas
No matarás de ningún modo
— «ninguno» quiere decir
No matarás en absoluto.

No matarás al prefecto Érignac
Bajo ningún pretexto ni siquiera el de la gloria olvidada de Paoli
Ni porque Dios te haya dado el pedazo
Al siguiente día del Génesis
Ni porque Mahoma y su asno
Hayan dejado la terraza bajo las alas del ángel

No matarás por la caja registradora de la panadera
Ni por el canto de tu aceleración a 3 gramos 5 de alcohol
Ni por la playa de los chulos retirados bajo los trópicos
No matarás ni para gozar
Ni para vengarte
Ni porque «tú bien lo vales»
Como te lo machaca L’Oréal
Con tus 300.000 años ya no tienes edad
De jugar al maligno
Ni porque los olores del vecino atraviesen el piso
O el dios de enfrente tenga una trompa

No matarás
No porque ello fuese escrito sobre la piedra
Sino porque tú te lo dices a ti mismo
De súbito de todo corazón
Y que se te lo diga: es mejor no matar,
Créenos

No matarás ni siquiera el erizo que pasa lento
Y tampoco la paloma de San Sulpicio y
Mucho menos la foca peluda ni el rinoceronte erótico
Ni el elefante que ocupa todo el sitio
Ni la civeta gastronómica

No matarás en absoluto
Porque aquellos que te vociferan matar
Son más cretinos que aquellos que dicen no
Tú tienes la edad de la razón para entenderlo
La edad de la desobediencia según Arendt
Deliberarás por tí mismo y nada de bueno
Te ordena eso

Porque no existe el sub-hombre
Y jamás lo ha habido
Porque ya no hay Voz que se precipite de arriba
Ni balanza con un platillo para la vida eterna

Porque la muerte no clama venganza
Y por lo demás no clama nada porque ya no existe
Porque no requieres de ella para «hacer tu duelo»
(ese exasperante cliché de migajas freudianas en la tele)

Porque uno no rehace su vida
Porque no eres ni siquiera otro

Porque tú «no te dignas ver nada»
Nada distinto al vórtice de las nebulosas

Porque es el primero y el último
Y el único mandamiento.

Para Leo Ferré,
Julio 14, 2003

Traducciones de Rafael Patiño






Michel Deguy- Francia






___________________________________
Michel Deguy 

París, Francia, 1930. Poeta, filósofo, traductor, crítico y profesor. Uno de los más destacados poetas de la poesía francesa contemporánea. Profesor de la Universidad de París. Presidió el Collège International de Philosophía de 1989 a 1992, y la Maison des Écrivains de 1992 a 1998. Jefe de redacción de la revista Poésie, miembro del comité de la revista Temps moderns, recibió en 1989 el Grand Prix de Poésie, y la revista Poésie a su vez obtuvo el premio Diderot en 1997. Miembro de la Academie Mallarmé. Obra poética: Les Meurtrières, 1959; Fragment du Cadastre, 1960; Poémes de la presqu’ile; 1962; Biefs, 1964; Ouï-Dire, 1966; Poémes, 1960-1970; Poésie, 1973; Interdictions du Séjour, 1975; Coupes, 1974; Ensayos: Actes, 1966; Figurations, 1969; Tombeau de du Bellay, 1973; Reliefs, 1975; Le Monde de Thomas Mann, 1962.












CANCIÓN A UNA NIÑA MUERTA

$
0
0


CANCIÓN A UNA NIÑA MUERTA 


Le robaron la muñeca que adormecía 
en su infantil regazo,
y la ofrecieron a ella como flor inmadura
a un cuarentón de caudales babosos
que desgarró sus entrañas pueriles
segándola por el tallo.

Sus padres decidieron por ella
el instante en el que dejar de ser niña
y tronchar su espiga;
así, a un tiempo,
le evitaban ese espacio baldío 
y onírico de la pubertad,
tan desorientada y sin otra lógica 
que las chifladuras de la juventud;
era aún fragilidad, en formación,
y padeció el vértigo de ese salto al vacío
donde, privada de las ensoñaciones
con príncipes o emires, con coronas o turbantes,
imaginarse tejiendo camisones con hilos de oro.

Todavía era flor de harina,
no había posibilidad de levadura en su seno
y la sometieron,
la mancillaron siendo promesa de ázimo
al riguroso calor extremo del horno
de la fructificación,
donde sólo habita la codicia,
la sed irracional del néctar primerizo.

Era un durazno incipiente, verde y rechinante, 
y no resistió el filo embotado de la navaja,
pues toda ella era candidez naciente
que soñaba con muñecas
y aún aplazaba para años venideros
las fantasía de mocita casadera.

Era apenas futuro no conjugado 
y quedó para siempre en la lujuria
de unas sábanas ultrajadas con su propia sangre.



12 septiembre 2013

Noticia que motivó el poema : Una niña yemení de OCHO AÑOS, fallece en la noche de SU BODA debido a las múltiples LESIONES SEXUALES....





Francisco Espada- España





____________________________________

Francisco Espada (Sevilla), es un hombre solidario que no solo se limita a observar su entorno, sino que siente la necesidad de formar parte activa en él. Su blog, es un buen referente para quienes gusten de la poesía, crónicas de viajes, reflexiones y vivencias de un hombre que posa sus pies en la tierra con el ánimo de pisar fuerte sobre ella, sin hundirse al tratar de poner su granito de arena allá donde cree que lo debe aportar.

Con el paso de los años, la vida se remansa; se han quedado atrás la mayor parte de las inquietudes materiales; es un tiempo idóneo para meditar y compartir, para acompañar, para prepararnos sosegadamente hacia el encuentro definitivo.


Su blog :    Dias de aplomo 
 http://diasdeaplomo.blogspot.com.es/

Mi foto




COMPROMISO

$
0
0


COMPROMISO 

Yo, nacida MUJER,
por obra y gracia del universo,
me acepto como soy
y en lo que soy:
Un ser divino y humano 
ni más ni menos
perfecto que otro nacido
bajo distinto sexo

…Y prometo serme fiel
con todas las consecuencias
desde mi instante cero…,
envuelta en luz…si se me ofrece,
descalza y ciega …si es preciso,
con tu plácito o tu rechazo,
con tu ayuda o tu zancadilla

…Y así amarme y respetarme,
sea contigo…o sobre ti,
todos los días de mi vida

…y es por esto que también…

Me comprometo 
a no ceñirme a tu talle 
como guía,
a no hablar en tu lenguaje,
a no vestir el vestido que tú elijas,
a ser Señora sin tu nombre,
a ser mi Dios ,
mi bastión, mi único juez,
a declarar mi primavera
en anarquía,
a defender a dentelladas
de cada niña…su crisálida,
de cada mujer…sus alas..
aunque me cueste las mías

…y a devolver cada golpe,
cada impulso mutilado,
cada boicot, cada insulto…
con interés elevado
a la enésima potencia

…hasta que entiendas
un día
que no estoy hecha a tu imagen,
que nunca fui tu costilla,
que yo valgo mi valor
sin que tú puedas tasarlo,
que seré quien quiera ser
y llegaré donde quiera
porque…¡Sí!
¡El mundo es mío!
o es tan mío…
como tuyo…




Amaya Martín- España




_______________________________________
Amaya Martín

Nacida en Jaén y de raíz cordobesa ha participado en numerosos recitales poéticos nacionales y regionales así como en varias Antologías poéticas editadas, entre ellas ” Universos para Somalia”. Miembro de la“Red Mundial de Escritores en Español “ y de la “Comunidad de Escritores y Poetas”, colabora como poeta y escritora en “ La Gaceta de Medianoche” y “Planeta de Escritores” y es fundadora y administradora de la página de Poesía Andaluza “ Poetas andaluces de ahora” siendo la organizadora del I Encuentro del mencionado grupo celebrado en Córdoba en Noviembre de 2011. Sus poemas han sido recitados en las emisoras de radio “El mirall de paper” por Manolo Benages en Valencia ( España ) y en “Ustedes y yo” por Nerina Thomas en Rosario (Argentina) y Méjico, así como publicados en la red en los espacios virtuales de otros poetas y escritores (Poetas del Siglo XXI: Antología de Poesía Mundial, Poetas andaluces contemporáneos,Crepusculario Siglo 21 etc..).
Ha publicado su primer poemario ”Alea iacta est” con el también poeta José Antonio Azpeitia.

Su blog :     De todo corazón 
http://amaya-detodocorazn.blogspot.com.es/



El Hambre

$
0
0




Estos fotos de comedores sociales y escolares son de aquí,
de España, nuestras, de ahora mismo...









El hambre jamás se presentó a elecciones
Por lo que no se la nombra en los hemiciclos

El hambre nunca leyó a Vallejo ni a Neruda
Los famélicos no se masturban con utopías

El hambre es incolora, inodora e insípida
Si te la cruzas en la calle basta con cerrar los ojos

El hambre se enquista en las costuras del alma
Y late en silencio hasta la muerte súbita

El hambre quiere dejar su firma hoy en este poema
Ser amada un instante por algún lector excéntrico




Fernando Sabido Sánchez- España



Resucitado

$
0
0




Resucitado


Uno de los que me habían hecho
la señal de la cruz
dice a sus subalternos al verme aparecer
como un fantasma: “ este es el que ha  resucitado
de entre los muertos”.

(Era la misma voz
de aquel que nos había lanzado
en la bodega de un barco
para que allí nos pudriéramos)

que otros nos vean como fantasmas
es única recompensa
que nos va quedando,

esa es mi venganza,
que ese fanfarrón de la muerte
no sepa que no somos nadie,
es como si realmente
hubiésemos muerto,
pero estamos todavía despiertos.




Eduardo Embry- Chile



El puerto de Koper

$
0
0




El puerto de Koper

He visto a las obreras despedidas de la fábrica de textiles, 
exhaustas, exprimidas como limones, 
he visto a los trabajadores del puerto delante de la fábrica 
colgándoles los brazos como ramas secas 
al lado de compungidos troncos corporales. 
En sus rostros, el rechazo y la desesperación, 
la ira, el justo enfado.

Hoy no habrá cena 
ni tampoco mañana desayuno, 
y prepararemos el almuerzo de 
los restos de la cena y del desayuno.

Una niña de cinco años, 
hija del trabajador portuario 
dijo que su cumpleaños es 
el cinco de desmayo, 
sonriéndome.

En mi cabeza  
los pensamientos desesperados 
rebotan en mis oídos como 
truenos de caños en la frente.

Cómo equilibrar 
la marea cruel e impreisible 
de la vida en el capitalismo salvaje.

La luna, un cuerpo 
celeste anorgánico, 
es un juez más justo 
que los empleados. 
Su marea baja 
es previsible.

Lo imposible persiste,
dice Vasko Popa, 
y también el bien
armado no deja de perseverar.



[Traducción: Bárbara Pregelj]




Taja Kramberger- Eslovenia






_____________________________________

 TAJA KRAMBERGER 

(Eslovenia)
Taja Kramberger (Liubliana, Eslovenia, 1970) Poeta, traductora, editora, profesora universitaria e investigadora (doctora en historia y antropología histórica). Obtuvo distintas becas científicas y literarias fuera de Eslovenia, ha sido organizadora de numerosos eventos y talleres culturales internacionales (2002: taller poético-traductor Linguaggi di-versi; 2006: Sealines –proyecto europeo de residencias literarias en seis ciudades portuarias europeas). Hasta la fecha ha publicado nueve libros de poesía, dos libros infantiles y varias monografías científicas. Es traductora de textos literarios y científicos de lenguas distintas. Ganadora del premio de poesía Veronika 2007. Es autora de un drama contra los regímenes opresivos y la política discriminatoria de la memoria (2010/2011) que en su texto incluye fragmentos de las obras de Karl Kraus, poesía de compromiso social de distintas tradiciones, fragmentos de acontecimientos históricos centro-europeos y adaptaciones locales de canciones latinoamericanas contra las dictaduras de América latina (Victor Jara, León Gieco, etc.). El drama, cuyo título está inspirado en la canción Si se calla el cantor de Horacio Guarany, fue puesto en escena junto con estudiantes de la Universidad de Primorska en junio de 2012 (disponible en: http://gritokoper.wordpress.com/photos/), a la que siguieron los ataques contra la autora y la disolución del grupo teatral. En la actualidad vive en París.

OBRA POÉTICA:

Marcipan (Marzipan), 1997 (in Slovene)
Spregovori morje (The Sea Says), 1999 (in Slovene)
Gegenstroemung/Protitok (Contra-Courant), 2001 (in German, Edition Thanhaeuser, Ottensheim
Žametni indigo (Velure Indigo), 2004 (in Slovene)
Mobilizacije/Mobilizations/Mobilisations/Mobilitazioni in 2004/2005 (in Slovene, French, Italian and English)
Vsakdanji pogovori" (Everyday Conversations) in 2006 (in Slovene) [29]
Opus quinque dierum in 2009 (poetic echos to the Deyfus Affair, in Slovene)
Taja  Kramberger

Herejes

$
0
0



Herejes



I

La lucha de las mujeres para entrar al espacio público 
en la última década del siglo XIX:
¿acaso el objetivo del cambio del mundo 
insoportable ha sido diferente al de ahora?

La emancipación al borde de la anestesia, 
la soberanía de colores que el espectro 
común esconde y ahoga. Los cuerpos salen de los 
lugares cálidos de la memoria y de la división de las manadas.

La desnudez repentina de las voces universales, 
el descubrimiento y la revisión de su topografía: 
¿de quién es, a quién pertenece el recién 
despertado continente de la historia dormida?




II

Pero esto no importa, 
lo importante es entender las relaciones y 
proporciones, los intervalos y matices 
de conocimientos en una llamada distante: un pequeño 
movimiento de lo real en lo imaginario.

Hacer visibles las puertas y los marcos 
a través de los cuales hay que entrar: 
percibir la astilla en el ojo del tragaluz de la puerta.

¿Es que las mujeres de veras entran al río o 
siguen esperando en la orilla, 
admirando los heraldos del tímpano?

El sexo es el efecto del cuerpo, nacido 
de la arruga que tiene el poder de concebir un paisaje nuevo, 
el resto no es más que la mímesis del sexo, llanta pulida 
de la historia, cubriendo la corrosión de los tópicos.

[Traducción:  Bárbara Pregelj]






Taja Kramberger- Eslovenia







Sonetos Patrios por la PAZ

$
0
0


Sonetos Patrios por la PAZ

Quiero cantar a mi patria primera
con toda la vibración de mi pecho
al bello Quetzal altivo en su lecho
también a mi escudo, y a mi bandera,

al HORMIGO árbol de pulcra madera
a mi himno, para el ciudadano arrecho
a mi suelo pues razono derecho
regalarte mi verso antes que muera.

Darle lo mejor que mi letra guarda
para insignes poetas, un destino,
al defensor que jamás se acobarda,

situando en alto al noble campesino,
A la raza maya altiva y gallarda
por la PAZ, de vereda hizo camino

“Hombre de Maíz 2009”



A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El Salvador, y al sureste con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un 40% del total del país. El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afro-descendiente en el departamento caribeño de Izabal.

El 15 de septiembre de 1821. Hace 192 años, los Próceres de la Independencia lograron que se firmara el Acta de Soberanía de Guatemala. (Fue una independencia burguesa, a favor de las familias criollas --hijos de españoles nacidos en territorio guatemalteco, en este caso--. A favor de la colonia y en contra totalmente de los esclavos y pueblos indígenas. )

Del siglo IV al XI, las tierras bajas de la región de Petén de Guatemala fueron el corazón de la floreciente civilización Maya. Después de la caída de los estados de las tierras bajas, los estados Mayas del altiplano central se mantuvieron hasta ser conquistados por los españoles, quienes llegaron por primera vez en 1523 y colonizaron el área. Durante el período colonial (1523-1821), Guatemala fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, que abarcaba los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica,y el territorio de Chiapas, la capitanía a su vez dependiente del Virreynato de la Nueva España, (actual México).



Guatemala dio nombre a una de las audiencias que los españoles establecieron en América. La conquista del país fue encomendada por Hernán Cortés a Pedro de Alvarado, quien no tardó en someter el territorio, y en 1527 fue nombrado gobernador y capitán general de Guatemala y sus provincias. En 1543 se creó la Audiencia, que se llamó de los Confines, porque debía establecerse en un punto fronterizo de las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua y que en 1549 fue trasladada a la ciudad de Guatemala. Durante la época de la independencia americana reinó relativa paz en Guatemala hasta 1821, fecha en que los sucesos de México cambiaron la situación.

Centroamérica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, un día antes que México. Debido a inseguridades de gobierno, los dirigentes acordaron unirse al Imperio mexicano de Agustín de Itubide un año después… ¡ Independencia de España eso si !, pero independencia de la oligarquía y los dueños de nuestra tierra, de nuestros recursos, eso aún no se puede contar como libertad, soberanía ni independencia, las provincias deseaban la autonomía tanto de España como de la capital, ya que tanto en lo administrativo como en lo económico predominaba la oligarquía guatemalteca. Muestra de esta inconformidad son las insurrecciones de 1811 de San Salvador y Guatemala.



El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de Tropas,Don Gabino Gainza, convocó a la llamada Sesión Histórica que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8:00 de la mañana del día siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en lo que hoy día conocemos como el Parque Centenario, en el Centro Histórico de la ciudad.

El objetivo de los primeros movimientos del proceso Independentista fue demandar a España la autonomía local, pero al no ser otorgada tal petición los dirigentes decidieron independizarse de una vez por todas. El proceso fue minoritario, principalmente se intensifica en los centros urbanos, y los papeles destacados fueron desempeñados por las élites sociales y los intelectuales. Se ha caracterizado a la Independencia como un movimiento de los criollos, ya que fueron los verdaderos dirigentes y artífices de la misma.



Entre los numerosos asistentes, destacaron:


Mariano Gálvez

A través de la historia han existido personajes que por sus ideales y actuación no han sido comprendidos en su época. Sin embargo, el juicio de la historia y el análisis crítico han permitido estudiar su actuación en el contexto social de su momento. Un caso es el del doctor Mariano Gálvez. Nació en la ciudad de Guatemala el 26 de mayo de 1794.
Una beca le permitió hacer sus estudios en el colegio San José de los Infantes. Posteriormente, recibió el título de abogado en la Universidad de San Carlos. Durante el proceso de independencia su participación fue importante. El 15 de septiembre de 1821, en nombre del claustro de doctores, votó a favor de la emancipación.
En 1823 formó parte de los redactores de la Constitución, la cual fue reconocida en 1824 y dio origen al sistema federal en Centroamérica. De 1831 a 1838 fungió como presidente de Guatemala. Su gobierno destacó por la implantación de reformas en diferentes ámbitos. En 1838 fue derrocado y se asiló en México, donde ejerció funciones jurídicas. Murió en ese país el 26 de mayo de 1862.


Pedro Molina

“Decir en la declaración de los derechos del ciudadano que la legislatura es propiedad de la Nación y querer en la Constitución que los diputados a las cortes no sean elegidos por el pueblo, decir que los derechos del ciudadano son la igualdad y la libertad y privar al pueblo aun del derecho de elegir regidores y alcaldes, decir que todos son iguales y libres y sujetar a todos a la más dura aristocracia. Este es un fenómeno que por nuestro amor a Guatemala sentimos que se haya visto en Guatemala”.
Esa es una cita del periódico El Editor Constitucional, dirigido por el doctor Pedro Molina durante la época de efervescencia independentista. Don Pedro nace en la ciudad de Guatemala el 3 de mayo de 1777. Estudia en la Universidad de San Carlos, donde obtiene varios títulos, entre ellos el de cirujano. Forma hogar con Dolores Bedoya e integran una familia con destacada participación política. Dirige El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad. Su participación es determinante para la lograr la independencia. Muere en 1854.


José Cecilio del Valle

‘El pueblo donde haya mayor suma de trabajo, debe tener mayor suma de riqueza. Esta es la verdadera balanza política. Las naciones que quieran inclinarla a su favor, deben aumentar los trabajos, únicos pesos que la hacen volver a un lado más que otro’. Así escribió Jose Cecilio del Valle en El Amigo de la Patria, periódico de la época de la Independencia.
Del Valle nació en Choluteca, Honduras, el 22 de noviembre de 1780. De niño fue enviado a la ciudad de Guatemala, donde estudió en la Escuela de Belén. Posteriormente, en la Universidad de San Carlos, donde se graduó de abogado. Ocupó importantes puestos durante la administración colonial.
En 1820 fundó y dirigió El Amigo de la Patria, importante órgano en el que manifiesta la ideología de un grupo independentista. Posteriormente, fundó El Redactor General.
A Del Valle se atribuye la redacción del Acta de Independencia y también del manifiesto del 15 de septiembre de 1821. Después de la independencia ocupó varios cargos. Murió el 2 de marzo de 1834.


Antonio Larrazábal

El 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución de Cádiz, conocida como “La Pepa”, pues ese día se celebra San José. Este documento daba una nueva visión para el Gobierno de España y las colonias americanas, al suprimir instituciones anacrónicas, derogar el pago del tributo y dar libertad de expresión. Antonio Larrazábal fue nombrado por el Ayuntamiento de Guatemala para participar en las Cortes de Cádiz, en las cuales destacó, a tal grado que las presidió.
Larrazábal nació en Santiago de Guatemala, el 8 de agosto de 1769. Se ordenó de sacerdote, antes de obtener el doctorado en Teología y Derecho Canónico en la Universidad de San Carlos. Sufrió persecución de Fernando VII, tras el desconocimiento de la Constitución por parte del rey español. Estuvo prisionero en el convento de Belén.
En 1820, al restablecerse el orden constitucional, recupera su libertad. En 1826 representó a Centroamérica en el Congreso Bolivariano de Panamá, en el que también participó Pedro Molina. Además, fue gobernador del Arzobispado de Guatemala. Murió el 2 de diciembre de 1853.


Manuel José Arce

Fue un brillante militar salvadoreño. Durante su vida luchó a favor de la independencia. Formó parte de los movimientos independentistas de 1811 y 1814 en San Salvador, los que le valieron la privación de su libertad. Tras la independencia, participó en la lucha contra Nicolás Abos Padilla, enviado por Gabino Gainza. Fue derrotado y tuvo que salir al exilio. A su retorno fue electo primer presidente de la Federación Centroamericana (1824 – 1829).


José Francisco Córdova

Participó en la discusión y firma del acta de independencia en su calidad de representante del Colegio de Abogados. Fue otro decidido oponente a la anexión a México por el ideal de independencia absoluta. Contribuyó a la redacción del acta del 1 de julio de 1823, fecha considerada por muchos como la verdadera independencia de Centro América.


Mariano de Beltranena y Llano

Signatario del acta de la independencia. Fue miembro de la diputación provincial y de la Junta Provisional Consultiva. Desterrado por el general Fancisco Morazán, radica varios años en la isla de Cuba.


Miguel Larreinaga

De origen nicaragüense, este político y jurisconsulto fue partidario de la anexión a México. Fue electo diputado de Sacatepéquez ante el imperio mexicano y nombrado Regente de la Corte de Justicia en Oaxaca. En 1835 regresó a Guatemala y durante el gobierno de Rafael Carrera fungió como presidente de la Corte Suprema de Justicia y ministro de Educación Pública, además de ser consejero presidencial.


José Simeón Cañas

Político salvadoreño que formó parte de la comisión nombrada por la Asamblea Nacioal Constituyente para revisar el Pacto de Iguala. Las resoluciones de este cuerpo colegiado llevaron a la firma del acta del 1 de julio de 1823, en la que Centro América conquista su absoluta libertad. Durante la colonia, luchó por abolir la esclavitud. Fue doctor en Filosofía y Teología en la Universidad de San Carlos de Guatemala y catedrático de la misma.


José Antonio de Larrave

Ocupaba el cargo de regidor del Ayuntamiento al momento de la firma del acta de independencia, de la cual fue signatario. Por ello, tuvo a su cargo la organización del mismo en el nuevo estado.


Mariano de Larrave

El 15 de septiembre de 1821, Mariano de Larrave se convierte en el primer alcalde al Ayuntamiento de Guatemala. Este cargo lo convierte en el primer funcionario municipal a quien corresponde tomar el juramento de lealtad a la nueva nación al jefe político, brigadier Gabino Gainza. Larrave fue el responsable de organizar administrativamente la nueva nación.


José Matías Delgado

Nacido en la ciudad de San Salvador en 1767, este prócer se convierte en figura clave del levantamiento del 5 de noviembre de 1811 contra la corna española. Participó decididamente en los eventos que dieron lugar a la proclamación de independencia, tras la que fue nombrado intendente de San Salvador desde donde sostiene su férrea oposición a la anexión a México. En julio de 1823 preside el Congreso Nacional. Fallece en el año de 1832 y un año más tarde es designado, por decreto, Benemérito del Estado de El Salvador.


José Lorenzo de Romaña

Otro de los firmantes del acta de independencia es De Romaña, designado también secretario de Gobierno. Gainza lo nombra también jefe del Regimiento del Fijo y se le encarga recibir el juramento de los individuos de la Secretaría de Gobierno y Capitanía general en los días siguientes a la declaración de independencia.


Gabino Gaínza

El general Gabino Gainza entró a la historia guatemalteca al ser designado como Jefe del nuevo Estado guatemalteco, tras la firma de la independencia. Anteriormente, este general español había defendido la causa realista en Chile y Perú.


José Francisco Barrundia

El proceso de independencia en el Reino de Guatemala no es una situación aislada con relación a los factores internos y externos. En el mismo se manifiestan acontecimientos en los que participan distintos sectores y personajes. Hecho importante es la Conjuración de Belén en 1813.
Uno de sus ideólogos es José Francisco Barrundia, quien nace en Guatemala el 12 de mayo de 1787. Estudia en el Colegio Tridentino. Además de participar en la Conjuración de Belén, lo hace en la Tertulia Patriótica. Por sus ideales de libertad sufre persecución por el capitán general José de Bustamante y Guerra.
Consumada la independencia, forma parte del gobierno provisional, es diputado y presidente de las Provincias Unidas del Centro de América. Como destacado periodista, funda y dirige el diario Album Republicano, en 1848, después de colaborar con el Editor Constitucional. También sirve en la diplomacia. Muere en los Estados Unidos el 4 de agosto de 1854.


Dolores Bedoya

En la mañana del 15 de septiembre de 1821 hubo un grupo de personas que se opuso a la Independencia. Sin embargo, los partidarios eran más y fueron acaudillados, entre otros, por Pedro Molina y su esposa, Dolores.
María Dolores Antonia de San Mateo Bedoya nació en la Nueva Guatemala de la Asunción el 20 de septiembre de 1783.
Fue la representación femenina en el proceso de Independencia, aunque en esa época las mujeres estaban relegadas a asuntos del hogar.
La figura de esta insigne mujer como madre, esposa y ciudadana fue relevante en su época. Sus hermanos, Cayetano y Mariano Bedoya, participaron en la conjuración de Belén, en 1813. María Dolores, junto a su esposo, coadyuvó en el proceso de independencia con ideales firmes.
Su actuación, consciente de las consecuencias que podría traerle, de no ser exitosa, no se limitó. Con cohetes y marimba contribuyó a comunicar al pueblo que la Independencia debía ser un hecho y no sólo una posibilidad.
Logró que el pueblo se uniera a su algarabía y que los indecisos firmaran el Acta. Con la Independencia se inicia una gran actividad cívica y política, en la que participaron los Molina. Este ideal de doña Dolores es el que estamos obligados a robustecer y transmitir a las futuras generaciones. Murió el 9 de julio de 1853, a los 70 años.


José Basilio Porras

Se trata de un hombre de origen humilde quien escuchaba las largas discusiones en el salón de sesiones del Palacio de Gobierno. Cansado de éstas, se dice que salió a apoyar a doña Dolores Bedoya de Molina en la quema de cohetes y bombas y a entusiasmar al pueblo a los gritos de ¡Viva la patria libre! ¡Viva la independencia! Se destacó por su carrera política, al lado de los esposos Molina.


Precursores

Atanasio Tzul

Corría el año 1820 y los indígenas de la Alcaldía Mayor de Totonicapán se encontraban en zozobra por el pago de tributos. Por ello, decidieron hacer las consultas respectivas en Guatemala. En San Miguel Totonicapán, al conocer el resultado afirmativo para dicho pago, el descontento se hizo popular. Mientras tanto, Atanasio Tzul y Lucas Aguilar realizaban sesiones en sus casas, donde conocieron el contenido de la Constitución de Cádiz, que había sido promulgada en 1812, luego desconocida y puesta en vigencia nuevamente en 1820.
En esa constitución se anulaba dicho tributo. Con base en ello se inicia una manifestación desconociendo a las autoridades locales. Tzul fue coronado rey con máxima solemnidad. Y para muestra un botón: en el Museo Nacional de Historia se encuentra la silla que le sirvió de trono.
El reinado de Tzul duró 29 días, hasta que fue apresado y encarcelado en Quetzaltenango. Tzul representa la fuerza indígena, el clamor de su pueblo castigado y la búsqueda de la dignificación humana e igualdad de derechos. Se desconoce la fecha de su muerte, pero los ideales por los que murió se mantienen vivos.


Manuel Tot

Originario del departamento de Alta Verapaz, nació en 1790 y en 1813 formó parte de la conspiración de Belén. Por esta participación fue detenido y traído a la capital en donde fue salvajemente torturado. Murió en prisión, según se estima, en el año 1815.


 Estos personajes firmaron el Acta de Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. Fue una junta de Notables conformada con los miembros de la audiencia, ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, claustro universitario, consulado de comercio, colegio de abogados y otras personalidades. Aquel día histórico tomó posesión como Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Brigadier Don Gabino Gainza, quien gobernó Guatemala hasta el 23 de junio de 1822, cuando fue sustituido por Don Vicente Filísola.

Se dicta la Constitución de la República, que en el artículo 13 declara abolida la esclavitud. Los constituyentes también piden un idioma oficial (obviamente el castellano), a pesar de haber 23 idiomas nativos, además de dejar claro en la misma que deben ser cancelados y eliminadas todas las lenguas indígenas.

Hoy día en Guatemala aún se practica la esclavitud solapada... los grandes terratenientes, dueños de los ingenios azucareros, minerías, de la industria, de los grandes territorios de tierra y la fuerzas militares, mantienen el poder y el dominio económico. Los indígenas y pueblo humilde baja a las fincas a trabajar. Dejan sus ranchos y bajan a la costa con todo y familia, para el corte de caña, algodón y café. A cambio de eso lo que reciben son pequeños salarios y son tratados como esclavos.






PATRIA CAMPESINA

¿En dónde están mis aldeas
en dónde estará mi gente,
dónde soldado valiente
pa’defender las estrellas?

Abandonó su terruño
Es su querencia y su todo
Sus lágrimas hacen lodo,
Odia la sangre en su puño.

Se fue para la montaña
Arrastrando a su mujer,
No tiene donde escoger
O le cae la guadaña.

¡Es grave su encrucijada!
Su mujer siempre primero:
Si no es por el guerrillero
Es por soldado, violada.

No tiene suerte mejor
Y nadie que lo resguarde,
¡Si huye es un grande cobarde!
"Si ayuda es un gran traidor".

[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft Encarta ; Enciclopedia UniversalMicronet; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach y CIA World Factbook ]




Rafael Mérida Cruz-Lascano- Guatemala






____________________________________________

Alberto Rafael Mérida
-Rafael Mérida Cruz-Lascano-
Escritor, Periodista y Poeta guatemalteco, nacido en la Ciudad de Guatemala, el 15 de mayo de 1938.

Poeta de todos los géneros, formó parte del Grupo “ARCÓN DE POESÍA” 1966.
Su literatura, logrado relevantes reconocimientos, ha recorrido el mundo en castellano, como por ejemplo: 

“Turpial de Oro” Asociación venezolana de las letras y las Artes, diciembre .2008; Reconocimiento a la trayectoria, en vida, con el galardón “Hombre de Maíz” 2009, por la Red del Centro Histórico de Guatemala; 
Primer Lugar “POETA IBEROAMERICANO”  otorgado por Los poetas de Iberoamérica, San Fráncico California USA, 2010;  
2º. Lugar género cuento, 2011, Sociedad venezolana de las Artes y las letras; Con intervención de 133 países, GUATEMALA rinde homenaje a PABLO NERUDA. Red del Centro Histórico de Guatemala,  Dramaturgo “Augusto César” 2011: 
La Unión Hispanomundial de Escritores, PERÚ, le concedió (8 de marzo 2011) “Laurel de Mirra” Un Reconocimiento Internacional, a su obra Narrativa poética “Amor de Otoño”;  
2011, Junio. La Red de Escritores de Coquimbo,, Chile. Ganador del PRIMER LUGAR en el "CONCURSO LANZAMIENTO REVISTA EXCELENCIA LITERARIA” Internacional;  
2011, En “ESTAMPA DE TUS SUEÑOS” México,   ganador del  3er. Lugar  y mención de honor, en el homenaje a Roberto Cantoral;  2011 septiembre 26.  Ganador del premio mundial, único,  
“PREMIO MUNDIAL A LA TRAYECTORIA 2011”  Galardón otorgado por la Sociedad  de Escritores Latinoamericanos y europeos SELAE. ITALIA.-



ALIMENTAR A NUESTRO PUEBLO

$
0
0


[Nairobi, 22 sep 2013 (EFE).- El Gobierno de Ghana confirmó hoy el fallecimiento del conocido poeta ghanés Kofi Awoonor durante el asalto de un centro comercial de Nairobi por fundamentalistas islámicos, que ha causado al menos 59 muertos. El Ejecutivo ghanés mostró su pesar, en un comunicado, por la muerte del prestigioso escritor, de 78 años, que perdió la vida ayer en el asalto armado en el recinto comercial, donde los terroristas siguen hoy atrincherados con una treintena de rehenes.]







ALIMENTAR A NUESTRO PUEBLO

No me vistas todavía
no me lleves al montículo ante los dolientes.
Aún tengo una cita con
el rocío de la mañana
un poema por escribir
un campo a ser arado
un amante que tocar
alguien a quien consolar
antes que me amortajes

¿Ha llegado ya la invitación desde la India?
Debo ir al encuentro del atardecer
y compartir con las palomas en aquella isla
Debo reencontrarme con mis amigos en Agra
allí me deben cuatro cuadros y una memoria
¿Por qué no estamos pariendo las vacas
o pastoreando las ovejas perdidas
nosotros mismos?
¿Por qué creemos que otros deben guiar nuestros caballos
pastorear nuestras ovejas
y alimentar a nuestro pueblo?

Debemos criar a los niños
y construir caminos
despejar los senderos que van a los campos de cultivo
y purificar los santos lugares,
y ¡oh! debemos encontrarnos
con el húmedo rocío matutino,
trabajar con el sol tempranero
hasta el punto de que venga a casa con nosotros.
Sólo después de la limpieza
podremos sacar afuera nuestros tambores
recordar viejas glorias
y antiguos dolores
con la danza
nuestra danza

cuando la noche final se descargue sobre nuestras cabezas
como lo hizo sobre las de nuestros padres
habremos de retirarnos
a nuestro humilde hogar
tierra segura, satisfechos de haber cumplido
con nuestro deber con el pueblo.
Nos enfrentamos al reto de la historia
y no tuvimos miedo.

Traducción de Raúl Jaime Gaviria






Kofi Awoonor- Ghana





_______________________________________________
Kofi Nyidevu Awoonor 

Nació en Wheta, Ghana, en 1935. 
Murió el 22 Septiembre 2013 en el asalto terrorista a un Centro Comercial.

El hijo de Awoonor, que también estaba en el edificio en el momento de este ataque reivindicado por la milicia islámica somalí Al Shabab, resultó herido, pero logró sobrevivir y está recibiendo tratamiento, informó la embajada de Ghana en Nairobi a la Agencia de Noticias Ghanesa.

Su abuela lo involucró en la tradición oral de los Ewe. Algunas de sus libros de poemas son: Rediscovery and Other Poems, 1964; Mesagges: poems from Ghana, 1970; y Night of my Blood, 1971; Until the Morning After: Collected Poems, 1987; y la novela experimental, que él define como poema en prosa, This Earth, My Brother, 1971. Su libro The House by the Sea, 1978, habla acerca de su tiempo en la cárcel, a la que llegó por persecución política. Otros libros suyos libros publicados son: South of Sahara, 1975; The Ghana Revolution : A Background Account from a Personal Perspective, 1984; Comes the Voyager at Last, 1992; Latin American & Caribbean Notebook and Africa: The Marginalized Continent, 1992. Entre varias distinciones merecidas están: Ghana Book Award, Dillons Commonwealth Poetry Award y ECRAG National Award for Poetry. Ha sido Ministro de Estado del Gobierno de Ghana.



Letanía en tono menor para los vivos

$
0
0




Letanía en tono menor
para los vivos

(Plegaria obligatoria en estos días)

Generales sin pudor, 
matarifes, asesinos. 
Fuego, muerte, escarnio, crimen. 
Luto de América toda 
por Septiembre; 
crespón y muerte enlutada 
por Septiembre; 
luto de la conciencia 
y del hombre, 
por Septiembre. 
Luto de pueblos no esclavos, 
por Septiembre.

La zarpa viene del Norte 
y encuentra abono en las ratas, 
en las cloacas, 
en el Sur. 
Abona su halo en la bazofia 
y en el fango; 
y en aquellos sumideros, 
resumideros dice el hombre, 
el hombre que sin mancharse 
afirma que al fin se llaman 
Pinochet, Palacios Rhuma, 
Onofre, Onofre Jarpa 
los que mataron a Allende 
y sepultaron a Chile.

El lacayo imperialista: 
Pinochet, 
el vulgar, el asesino: 
Pinochet; 
el patricida, el maligno: 
Pinochet; 
el antichile, el antipueblo: 
Pinochet.

Pinochet, Augusto Pinochet, 
maldito seas. 
Augusto Pinochet, criminal, 
maldito seas. 
Augusto Pinochet, conculcador, 
maldito seas. 
Augusto Pinochet, genocida, 
maldito seas.

Vientos de furia se enroscan 
en las vertientes del mundo, 
por Chile; 
cantos de futuro brotan 
en las gargantas del mundo, 
por Chile; 
salmos de gloria por Chile 
cantan las voces del mundo, 
por Chile. 
Por Chile se unen los pueblos, 
todos los pueblos del mundo, 
por Chile.

Palacios Rhuma, traficante, 
maldito seas; 
Palacios Rhuma, hiena, 
maldito seas; 
Palacios Rhuma, sanguinario, 
maldito seas.

Por el fusil de las voces 
vienen cantando los pueblos, 
por Chile; 
la huella que allá prendió 
la siguen todos los pueblos, 
por Chile; 
negros, blancos, indios, 
todos, 
todos los hombres del mundo 
rasgan las cuerdas del aire 
para cantar la victoria 
del mundo todo, 
por Chile.

Onofre Jarpa, zarpa, 
nacido del fornicar 
de un alacrán y una víbora, 
maldito seas.

Te crees dueño de Chile 
y no eres dueño de nada. 
Te vendiste, nada tienes. 
Tú ya naciste vendido, 
bandido desde aquel vientre. 
Tu cuna fue alguna cloaca, 
el sumidero, la llaga, 
el estercolero; 
igual que Palacios Rhuma 
resumidero de cloacas 
con Augusto Pinochet.

¡Malditos! ¡Malditos! 
¡Malditos sean!

Se están nutriendo de sangre 
bebiéndola como vino; 
quieren matar esa lumbre, 
la luz del pueblo chileno 
que sigue alumbrando a América 
en el recuerdo de Allende 
y las voces de Neruda.

No serás iluminado 
maldito Palacios Rhuma; 
no serás iluminado, 
tú maldito Pinochet 
y menos tú Onofre Zarpa.

Los alumbrará el norteño. 
Su dueño, 
la Cia, 
la Compañía, 
los agentes de la muerte 
para servirle a la muerte. 
Mas esa lumbre no es fuerte, 
no es viva, titila, tiembla. 
Es mano que se tiende 
desde el Norte 
no es segura.

El lacayo, el lacayo 
es un leproso 
y estos mueren a pedazos, 
a fuerza de escupitazos.

Así morirás, Augusto, 
lacayo, 
Pinochet.

Augusto, maldito 
y hecho pedazos. 
Así caerá el Palacio 
Rhuma de estiércol 
y sangre, 
manchado y hecho 
pedazos, 
maldito y hecho 
pedazos.

Así morirás, Onofre, 
muerto entre tu propia 
zarpa; 
maldito y hecho 
pedazos.

Pinochet, Augusto Pinochet, 
maldito seas. 

Augusto Pinochet, criminal, 
maldito seas. 
Augusto Pinochet, conculcador, 
maldito seas. 
Augusto Pinochet, genocida, 
maldito seas.

Así morirán. 
Malditos. Hechos pedazos. 
¡Malditos! ¡Malditos todos! 
¡Malditos. Malditos sean!







Luis Beltrán Mago- Venezuela





_______________________________________


Luis Beltrán Mago

Nació en el año 1922 en Cumaná, Estado Sucre (Venezuela). Abogado, poeta.
Fue fiscal del Ministerio Público, presidente del Circulo de Escritores de Venezuela y autor de los libros: No es tiempo de callar, Baje hacia las estrellas y entre otros Los eucaliptos miran hacia el sur ..

Hablar de Luis Beltrán Mago es entrar en el universo poético de uno de los más destacados poetas y ensayistas venezolanos aún vivos. Hace poco, a través de su gran amigo, también gran escritor, Alejo Urdaneta, me hizo llegar una antología poética, como se hace llegar un precioso, mágico regalo, sorprendente e inesperado. Su obra, de un rico y gran equilibrio componente poético, se ha ido experimentando y componiendo bella y adecuadamente, a través de recorrer senderos y caminos, de navegar por mares, de retener tiempo y respirar atmósferas, en un largo, providencial viaje por su Venezuela amada y dolida…

Entregado a ese éxodo imparable de caminante, Luis Beltrán Mago idealiza y trasforma constantemente los destinos, explorándolos a través de anécdotas prodigiosas, de contactos con el amor y las gentes, de adueñarse del paisaje y ser parte de él en simbiosis cuasi-perfecta. Todo lo recoge, todo lo asimila y lo trasforma en poesía, en sensaciones que nos va regalando como una magna muestra enfebrecida de sol y naturaleza. Ese viaje-viraje en pos de lo sentido, en aliento de lo artístico nacido de su enorme naturaleza sensitiva, siempre indagadora, nos sublima, nos hace mejores, lo sentimos como poeta necesario.

Luis Beltrán pincela sus poemas, los acromatiza, los llena de acuarelas, de colores, de recursos luminosos y transformaciones emotivas, creando una metamorfosis fecunda en el gran lienzo sin fin que es la poesía. O bien se nos muestra como el gran orfebre en desafío constante, trabajando el verso palabra a palabra, dejándonos una visión de brocada claridad –permítaseme la expresión- no exenta de densidad luminosa y fecunda belleza.

Islas, mar, llanuras, altitudes de la geografía que él sobrevuela y capta; imágenes que nos llegan desbordantes; tropos, métrica y ritmo caribeño sentido en movimientos constantes, en ligereza de aire expresado desde una destacada y hermosa voz, canto universal, denuncia o susurro coloquial, templanza... El poeta siempre está al lado nuestro, es albañil, es barrendero, es oficinista o panadero, es del pueblo y para el pueblo. Por tanto, Luis Beltrán es un poeta inmediato, alquímico y vivencial; poeta que va iluminando y poblando el camino de versos; propiciando sendas a los otros desde la certeza de quien sólo entiende de sentimientos transformadores para bien. Y los expone sencillamente brillantes, sublimes, especiales, conmovedores, necesarios.
Una aventura leer esta antología, y una dicha sentir al poeta a través de unos versos que vivencian la grandeza de quien entiende el valor social y emocional del poema.









Buenos días, mujeres

$
0
0





Buenos días, mujeres


Mujeres de la siembra y de la escarcha,
nuevas en la faena de levantar los días,
viejas de antiguos dolores y flagrantes heridas. 
Aquéllas como calles arboladas de hijos,
éstas con las matrices secas tras múltiples hornadas,
y las holladas en el cuerpo y en el alma. 
A todas, a todas, agito mi saludo 
como un pañuelo blanco, y digo 
Buenos días, mujeres,
buenos días hermanas. 

Las que en la madrugada desperezan el sueño
y las que recién encauzan sus cansadas vigilias,
las que trabajan a deshora y en las horas del día,
las que cuidan enfermos, las que curan dolores, 
las que van al mercado, las que cavan los surcos,
las que muelen el grano, 
las que lavan los patios,
las que zurcen y tejen, 
las que amamantan niños y veranos. 
Las que pasean dichas ajenas,
las que enseñan, 
las que tienen familia y las que ni tienen cama, 
las que están encinta y las que dan a luz
partes de sí mismas.
A todas, a todas, agito mi saludo 
como un pañuelo blanco y digo
Buenos días, mujeres,
buenos días, hermanas.

A las que se sacrificaron por habitar los sueños,
a las que no quisieron, a las que pernoctaron
las vigilias del hombre, 
a las que se quedaron a velar a los muertos 
después de la victoria, después de la derrota,
a las que no quisieron partir,
a las que dieron todo y se olvidaron de sí.
A las desposeídas y a las que maduraron,
a las que en los hogares respiran vapores agrios,
a las que esperan siempre 
el milagro de un beso, de una amiga, de un niño, 
a las eternas apasionadas de las vastas hazañas,
a las inspiradoras, a las viudas de recuerdos y desposadas de ensueños,
a las que no se resignan, a las que quieren su parte
en la aventura de los navegantes.
A las altivas mujeres de hoy 
que son enteras como la tierra 
que guarda en su seno la simiente.

A todas, a todas, 
flameo mi saludo como una bandera y digo 
¡Buenos días mujeres, buenos días al mundo!


En el Día Internacional de la Mujer. Incluido en Color de siete días (Inédito)







Fina Warschaver- Argentina




___________________________________________
Fina Warschaver 

Buenos Aires, Argentina, 1910-1989. Sus padres, inmigrantes ruso-judíos, se radicaron en Argentina a comienzos del siglo XX. Empezó su carrera literaria colaborando en la revista Claridad sobre temas históricos y políticos. En 1946, publicó su primera novela, “El retorno de la primavera”, después siguieron “La Casa Modesa” (1949) relatos sobre la alienación de la mujer, “Cantos de mi domingo” (1956) poemas, “El hilo grabado” (1962) cuentos, “Los que derrocaron a Dorrego” (1972) pieza teatral y “Hombre-Tiempo. Secuencias de Amós” (1974). Fue también traductora de obras literarias y ensayos de Emile Zola, Gerard de Nerval, Michel Butor y otros. Hizo crítica literaria sobre Holdërlin, González Tuñón, el Dante, etc. Al fallecer en 1989, dejó numerosos apuntes sobre la Revolución Francesa en su bicentenario.
fina

Los viejos tontos

$
0
0


Los viejos tontos

¿Qué creerán que ha pasado, los viejos tontos,
Que los ha dejado así?  ¿Acaso supondrán
Que se es más maduro cuando la boca cuelga abierta y babea
Y se anda uno meando solo y no se puede recordar
Quién llamó esta mañana? ¿O que, si lo quisieran,
Podrían alterar las cosas y volver a la época cuando bailaban la noche entera, o
Iban a sus bodas, o tiraban las manos algún septiembre?
¿O se imaginarán que realmente no ha habido cambio alguno,
Y que siempre se habrían manejado como si fueran tiesos y tullidos,
O sentados a través de días de fina y continua ensoñación
Mirando el movimiento de la luz? Y si no es así (y no pueden), es extraño:
¿Por qué no lloran?

Cuando mueres, te rompes: los pedazos que eras
Comienzan a separarse velozmente los unos de los otros para siempre
Y nadie lo ve. Es sólo el olvido, es cierto:
Antes ya lo conocimos, pero entonces se estaba terminando,
Y se hallaba todo el tiempo unido a la empresa
De hacer brotar la flor de mil pétalos de estar aquí.
La próxima vez no puede fingir
Que habrá algo. Y estos son los primeros signos:
No saber cómo, no escuchar quién, el poder
De elegir terminado. Su aspecto muestra que están para eso:
Pelo ceniciento, manos de batracio, caras de pasa...
¿Cómo pueden ignorarlo?

Quizás ser viejo consiste en tener habitaciones iluminadas
Dentro de tu cabeza, y gente en ellas, actuando.
Gente que conoces, sin poder nombrarla; apareciendo cada una
Desde puertas entornadas como una honda pérdida restaurada,

Depositando una lámpara, sonriendo desde una escalera,
Extrayendo un libro conocido desde el estante; o a veces
Sólo las habitaciones, las sillas y el fuego encendido,
El aplastado arbusto en la ventana, o la tenue amistad del sol
En el muro cierta solitaria tarde de mediados de verano
Después de la lluvia. Allí es donde viven:
No aquí ni ahora, sino donde todo ocurrió alguna vez.
Por eso es que tienen

Un aire de confusa ausencia, intentando estar allí
Aunque permaneciendo aquí. Extendiéndose por las habitaciones,
Dejando una incompetente frialdad, el constante esfuerzo de respirar
Y ellos inclinándose ante el monte de la extinción, los viejos tontos, no Percibiendo nunca
Cuán cerca está. Esto debe ser lo que los mantiene quietos:
Aquel monte que nunca perdemos de vista dondequiera que vayamos
Ya es para ellos un elevada cuesta. Pueden acaso decir qué los está retrasando
Y cómo terminará. ¿No por la noche?

¿Ni cuando llegan extraños?
¿Jamás, a lo largo de toda esta espantosa inversión de la infancia?
Pues bien, ya lo averiguaremos.



Philip Larkin- Inglaterra




______________________________________

PHILIP LARKIN
Poeta, novelista y crítico, Philip Larkin nació en 1922, en Coventry, Inglaterra y murió en 1985. Hizo sus estudios secundarios en el King VIII School y posteriormente ingresó a la Universidad de Oxford, donde empezó a ser conocido como poeta. Su primer volumen de poesía, El engaño (1955), hizo que se reconociera su importancia como escritor al denunciar el entusiasmo político de la década de 1930 y los excesos emocionales de la poesía de la década de 1940. Larkin dijo una vez que su biografía podía empezar a los veintún años sin omitir nada importante. El escritor llegaría a ser considerado como uno de los poetas británicos más representativos del grupo The Movement, surgido en Gran Bretaña durante los años cincuenta. Otras obras destacables son El barco del norte (1945), una colección de poemas en la línea de W. B. Yeats y Las bodas de Pentecostés (1964). También fue novelista: Jill (1946) y Una chica en invierno (1947). Larkin fue bibliotecario de la Universidad de Hull a partir de 1955 y crítico de jazz del diario The Daily Telegraph (1961-1971. Escritura solicitada (1982) es un volumen de ensayos misceláneos. Su último libro de poemas es “Ventanas altas” - High Windows, 1974, London: Faber and Faber.



Viewing all 590 articles
Browse latest View live